SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número75Simón Rodríguez, la Constitución de 1826 y el Proyecto de Educación PopularEl significado de objetos en el aula de matemáticas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de Pedagogía

versión impresa ISSN 0798-9792

Resumen

PAREDES, Nabor; RUIZ, Andrés Eloy  y  FUENMAYOR TORO, Luis. Asignación no exitosa en Educación Superior. Reasignación consecutiva en la admisión estudiantil . Rev. Ped [online]. 2005, vol.26, n.75, pp.166-168. ISSN 0798-9792.

La presencia de estudiantes asignados anteriormente en los procesos nacionales de admisión posteriores a su asignación inicial constituye un fenómeno no estudiado ni en su cuantificación, ni mucho menos con relación a sus causas. Este fenómeno, que se expresa en la presencia en cada proceso de admisión de estudiantes que solicitan ser nuevamente asignados, distorsiona la comprensión del proceso de asignación de nuevas plazas, pues incrementa en forma ficticia la demanda real y hace aparecer al número de plazas para los nuevos inscritos mucho más insuficiente de lo que realmente es. Determinar la magnitud de esta situación generó la necesidad de estudiar, en la población de aspirantes asignados por OPSU-CNU en 1998 a las instituciones de educación superior, los casos de reasignación consecutiva por primera y segunda vez, para lo cual se  determinó la presencia de aspirantes asignados de la cohorte 1998 en los procesos inmediatamente siguientes de 1999 y 2000. Nuestros resultados demuestran que 55% de los estudiantes asignados en 1998 solicitaron nuevamente asignación en 1999 (reasignación consecutiva por primera vez). Asimismo, dos por ciento de los reasignados por primera vez se presentó para nueva reasignación en el proceso del año 2000. Esto significa que la asignación efectuada en 1998 fue inefectiva para la mayoría de los aspirantes, quienes al presentarse nuevamente en 1999 hacen aparecer la demanda mucho mayor de lo que realmente hubiera sido si ninguno de los asignados se hubiera presentado nuevamente como aspirantes al ingreso. La presencia de dicho fenómeno supone que las asignaciones efectuadas no fueron del agrado del aspirante o que éste no tuvo éxito en su prosecución, razón por la cual regresa una y otra vez a intentar de nuevo una asignación exitosa.

Palabras clave : Admisión a la educación superior; Prueba de Aptitud Académica; asignación no efectiva; demanda no efectiva; reasignación consecutiva.

        · resumen en Inglés     · texto en Español