SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número1Efecto subletal del cadmio en la ostra perla del caribe Pinctada imbricata (PTEROIDA: PTERIIDAE) Röding, 1798Tamizaje fitoquímico y actividad antibacteriana preliminar de los extractos de la macroalga Laurencia dendroidea, J. Agardh, 1841 (RHODOMELACEAE: RHODOPHYTA) índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

Compartilhar


Saber

versão impressa ISSN 1315-0162

Resumo

CAZORLA-PERFETTI, Dalmiro et al. Perfiles clínicos y epidemiológicos de la infección por coccidios intestinales en Mirimire, Estado Falcón, Venezuela. Saber [online]. 2015, vol.27, n.1, pp.46-60. ISSN 1315-0162.

En investigaciones previas, se han estudiado los patrones clínico-epidemiológicos de las enterococcidiosis en la zona semiárida del estado Falcón, región nor-occidental venezolana. En un intento por comparar estos patrones con los de otras regiones bioclimáticas, se realizó un estudio entre septiembre 2013 y enero de 2014, para caracterizar los perfiles clínicos y epidemiológicos de la infección por coccidios intestinales en 238 habitantes de Mirimire, estado Falcón, Venezuela. Se hizo evaluación clínica y anamnesis para la búsqueda de signos y síntomas que comúnmente se encuentran asociados a las coccidiosis intestinales. El diagnóstico parasitológico se realizó mediante los métodos directo y coloración de Kinyoun. La prevalencia global de parasitosis intestinales fue de 71,84% (171/238), siendo Cryptosporidium spp. (53,36%) y Blastocystis spp. (51,26%) los taxa más frecuentemente detectados. La prevalencia de coccidiosis intestinal fue de 56,30% (134/238), y las de ciclosporiosis y cystoisosporiosis de 40,76% y 5,88%, respectivamente. La diarrea (Odds Ratio [OR] = 2,33) y cólicos (OR = 2,42) fueron las manifestaciones clínicas características significativamente relacionadas con estas infecciones entero-parasitarias (p ≤ 0,05). Convivir en hacinamiento (Odds Ratio = 1,11) y colgar la vestimenta juntas (OR = 1,26), y que se realice el lavado de los bebederos y comederos de animales cada 15-30 días (OR = 1,82) y no se les asee regularmente (OR = 1,74), aparecen como potenciales factores de riesgo significativamente asociados en la dinámica de transmisión y mantenimiento endémico de las coccidiosis intestinales. Se recomienda mejorar las condiciones socio-sanitarias del sector y mantener campañas de promoción y educación para la salud para el control y prevención de las coccidiosis entérica.

Palavras-chave : Coccidiosis intestinal; epidemiología; manifestaciones clínicas; Venezuela.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )