SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número3Ultraestructura de Microsporum canis: un caso de Tinea Capitis tratado tópicamente con AjoeneTítulo de Antiestreptolisina o y frecuencia de estreptococos betahemolíticos en estudiantes de 10 a 15 años del municipio Francisco Linares Alcántara, estado Aragua, Venezuela índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

Compartilhar


Saber

versão On-line ISSN 2343-6468

Resumo

WAHAB-EL-FATAIRI, Fadi et al. Neumocistosis en el servicio de medicina interna, complejo hospitalario universitario Dr. Luis Razetti, Barcelona, Venezuela, 2011-2012. Saber [online]. 2015, vol.27, n.3, pp.406-413. ISSN 2343-6468.

En Venezuela y en el estado Anzoátegui, la neumocistosis, es poco estudiada. A pesar que es una infección oportunista causada por Pneumocystis jirovecii, ocasiona neumonía de alta morbimortalidad. Los pacientes inmunocomprometidos son los que presentan mayores riesgos de adquirir esta infección. Los objetivos de esta investigación fueron determinar la frecuencia de infeccion por P. jirovecii en pacientes con sintomatología respiratoria e inmunocomprometidos hospitalizados en el Servicio de Medicina Interna del Complejo Hospitalario Universitario “Dr. Luis Razetti”, y describir los parámetros clínicos, de laboratorio, radiológicos y epidemiológicos. Para aumentar la sensibilidad del diagnóstico etiológico de la neumocistosis se empleó la combinación de métodos microscópicos (Giemsa e inmunofluorescencia directa). Se estudiaron 52 muestras de esputo espontáneo, las cuales se procesaron por fluidificación-concentración. Ocho pacientes (15,38%) resultaron positivos. Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron disnea (75%), tos (62%) y bulosos (50%). El infiltrado alveolar (62,5%) y derrame pleural (37,5%) predominaron como signos radiológicos. La LDH presentó valores ≥ 300 UI/L en cinco de los pacientes positivos. Otros hallazgos comunes fueron: anemia moderada y alcalosis respiratoria. Los aspectos epidemiológicos más frecuentemente asociados fueron género masculino de ocupación obrero no calificado, tabaquismo, hacinamiento y comorbilidades, en este último aspecto, la diabetes, hipertensión e infección por VIH. La presencia de P. jirovecii fue demostrada en pacientes de este complejo hospitalario del estado Anzoátegui.

Palavras-chave : Pneumocystis jirovecii; inmunofluorescencia directa; VIH; inmunosupresión; Anzoátegui.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )