SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número3Detección del gen cagA y tipificación del gen vacA de Helicobacter pylori en biopsias de pacientes con sintomatología gástrica en Cumaná, estado Sucre, VenezuelaLuz ultravioleta: inactivación microbiana en frutas índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

Compartilhar


Saber

versão On-line ISSN 2343-6468

Resumo

RINCONES POYER, Félix; VALLADARES, Shirley Marfisi; DANGLAD FLORES, José Ángel  e  SALAZAR PALENCIA, Victoria. Adsorción de hidrocarburos de petróleo en agua mediante una columna empacada con bagazo de caña de azúcar. Saber [online]. 2015, vol.27, n.3, pp.441-453. ISSN 2343-6468.

Se llevó a cabo un estudio experimental del proceso de adsorción de hidrocarburos derivados del petróleo (querosén, diesel y n-heptano) en una columna de lecho fijo, empacada con partículas de bagazo de caña de azúcar, previamente hidrofobadas por el surfactante no iónico Span 80 (monooleato de sorbitán, HLB 4,3) para cambiar la mojabilidad del lecho. Mediante un diseño multifactorial se analizó el efecto de la concentración inicial del contaminante, el caudal de alimentación y la altura del lecho sobre la capacidad de adsorción y el tiempo de operación de la columna. En general, se obtuvieron eficiencias de remoción de hidrocarburos superiores al 90% indicativo de la factibilidad de uso del bagazo de caña hidrofobado como lecho adsorbente. Los factores altura del lecho y caudal de alimentación fueron estadísticamente significativos (p < 0,01) sobre la capacidad de adsorción del lecho y el tiempo de operación, con valores máximos de 574 mg de hidrocarburo/g de lecho y 430 min, respectivamente; ajustándose a modelos matemáticos de superficies con coeficientes de correlación mayores al 90% en un nivel de confianza de 99%. La regeneración del lecho se efectuó por desorción física hasta un máximo de 35% de la capacidad original. El valor calorífico del lecho gastado fue de 45.408 kJ/kg ± 37, con un incremento de 40% respecto al lecho sin hidrocarburo (32.381 kJ/kg ± 325).

Palavras-chave : Lecho hidrofobado; agua aceitosa; adsorción; surfactante.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )