Saber
versão impressa ISSN 1315-0162
Resumo
PERFETTI, DALMIRO CAZORLA; ACOSTA-QUINTERO, MARÍA e MORALES-MORENO, PEDRO. Características clínicas y epidemiológicas de enterobiasis en niños escolarizados de una zona rural del estado falcón, Venezuela . Saber [online]. 2016, vol.28, n.4, pp.750-760. ISSN 1315-0162.
El entero-helminto Enterobius vermicularis es el agente causal de la enterobiasis u oxiuriasis, la cual se encuentra con mayor prevalencia en niños. Se realizó un estudio para determinar la prevalencia y los parámetros clínicos y epidemiológicos de la enterobiasis en niños escolarizados de la población rural El Paso Acurigua, estado Falcón, Venezuela. El estudio de tipo descriptivo, prospectivo y transversal, se llevó a cabo entre noviembre 2006 y abril de 2007, en un total de 82 niños. Para la identificación de los probables factores de riesgo asociados a la enterobiasis se usó una ficha encuesta-epidemiológica. El diagnóstico parasitológico se realizó con el método de la cinta adhesiva. Los síntomas asociados a oxiuriasis se determinaron mediante evaluación clínica. La prevalencia global de enterobiasis fue 40,2% (33/82), con porcentajes de infección significativamente mayores en varones (p = 0,001). Los síntomas significativamente asociados a enterobiasis fueron el prurito anal (p = 0,001), la intranquilidad (p = 0,002), el bruxismo (p = 0,000) y el dolor abdominal (p = 0,02). Con la aplicación del análisis de regresión logística múltiple (ARLM) se determinó como potenciales factores de riesgo independientes significativamente involucrados en la transmisión de la enterohelmintiasis: el prurito anal [Odds Ratio (OR) = 3,6], la onicofagia (OR = 2,8), tener uñas sucias (OR = 6,3), jugar con mascotas (OR = 2,0), defecar en pozo séptico (OR = 2,3) y el hacinamiento (≥ 6 personas/casa: OR = 19,8; ≥ 3 personas/habitación: OR = 1,8). En conclusión se determinó una elevada prevalencia de enterobiasis (40,2%) en niños escolarizados de la comunidad rural El Paso Acurigua, estado Falcón, Venezuela. Por ello, se recomienda mejorar las condiciones socio-sanitarias del sector, y mantener campañas de promoción y educación para salud.
Palavras-chave : Oxiuriasis; epidemiología; manifestaciones clínicas; niños.