SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número4Discriminación laboral indígena: una aproximación desde el imaginario colonial y la teoría elsterianaHacia una genealogía de la educación y la pedagogía índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

Compartilhar


Saber

versão impressa ISSN 1315-0162

Resumo

PEREZ MOYA, JESÚS. Reciprocidad socio-pedagógica del educando ante la praxis técnico-instrumental del docente . Saber [online]. 2016, vol.28, n.4, pp.838-850. ISSN 1315-0162.

La  praxis  pedagógica  ha  sido  objeto  de  muchas  interpelaciones  con  la  finalidad  de  ejecutar  las  que  podrían considerarse  dentro  del  aula  como  la  más  apropiada;  desde  un  singular  contexto,  el  docente  sistematiza  una labor proponiendo una serie de métodos, herramientas, estrategias y técnicas consideradas por él como las más apropiadas para lograr un fin significativo en el proceso denominado Enseñanza-Aprendizaje. Esto supone una acción  crítica  para  el  tratamiento  de  una  pedagogía  emprendida  desde  la  condición  humana,  radicado  en  la vinculación  directa  y  afectiva  del  educando.  En  este  sentido,  los  currículos,  programas  y  la  labor  docente,  se reorientan  constantemente  para  fomentar  una  pedagogía  actual,  innovadora  y  adecuada  a  los  estándares  de  la demanda educativa que en siglo XXI los educandos proclaman. Asimismo, muchos son los casos de docentes que se enaltecen con discursos retóricos sobre su praxis pedagógica, pero la realidad se hace presente cuando la labor sigue estancada en una acción unidimensional sobre los educandos, de manera que el proceso Enseñanza (contenidos)  -  Aprendizaje  (contenidos)  se  detiene  en  solo  un  proceso  continuo  de  adiestramiento  técnico-instrumental.  El  docente,  como  actor  principal  de  la  educación,  debe  hacer  uso  necesario  y  obligatorio  de  la pedagogía, no sólo como disciplina mediante la cual se imparte una sucesión de conocimientos, sino, que con la misma,  permita  trascender  más  allá  de  la  plena  acción  de  dar  una  clase.  Conviene  dejar  de  lado  la  actitud “superior”  ante  el  educando  e  involucrarse  con  él,  no  sólo  como  su  alumno,  sino  como  un  compañero  de estudio.  En  tal  sentido,  el  método  colectivo,  recíproco  e  individual,  permitirá  conocer,  atender  y  aceptar  de forma  colectiva  y  particular,  las  cualidades  sociales  y  educativas  que  son  irrepetibles  en  cada  educando,  sin dejar  de  lado  la  acción  recíproca  del  colectivo  estudiantil  con  la  intención  de  promover  una  integración equilibrada en el compartir de los saberes.

Palavras-chave : Pedagogía; educación; sociedad; formación.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )