Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología
versión impresa ISSN 1315-2556
Resumen
MARCANO LOZADA, MJ; SERRANO MARIN, NM y URRESTARAZU, MI. Bacterias aerobias aisladas de úlceras cutáneas en pacientes VIH-positivos. Instituto de Biomedicina, Sección de Microbiología. Años 2001-2002. Rev. Soc. Ven. Microbiol. [online]. 2003, vol.23, n.2, pp.118-123. ISSN 1315-2556.
Entre enero de 2001 y septiembre de 2002 se cultivaron 19 muestras de secreción de úlceras de pacientes VIH-positivos, procedentes del Servicio de Dermatología del Hospital Vargas de Caracas, aislándose 27 agentes, predominando los gérmenes Gram-negativos (74%) sobre Gram-positivos (26%). La frecuencia de aislamientos fue: E. coli (29,6%); P. aeruginosa (18,6%); P. mirabilis, K. pneumoniae y SCN (11,1% cada uno); Corynebacterium sp. (7,4%); y S. aureus, Citrobacter sp. y S. viridans (3,7% cada uno). Anatómicamente, 21 de los aislados provienen de lesiones del área anogenital e inguinal, y 6 de tórax y miembros. En cuanto a la condición nosocomial de los aislamientos, 17 fueron hospitalarios y 10 de pacientes ambulatorios. En cuanto a la susceptibilidad a los antimicrobianos (antibiogramas realizados según normas del NCCLS), P. mirabilis es multirresistente, sólo sensible a imipenem en 1 aislado ambulatorio; E. coli resistente a AMC (probable productora de BLEE) se evidencia en 6/8 aislados. Contra P. aeruginosa, imipenem y ceftazidima son opciones viables, frente una resistencia alta a penicilinas y aminoglicósidos. K. pneumoniae, en 2 aislados ambulatorios, muestra total susceptibilidad y 1 cepa nosocomial resistente a 6 antimicrobianos y sensible a 4. Vancomicina es la opción lógica frente a los Gram-positivos, por la alta resistencia observada a oxacilina (6/7, incluyendo un SAMR). La correcta identificación bacteriana y orientación clínica en la selección de antimicrobianos basados en el antibiograma, la justa consideración de la flora indígena como patógeno oportunista y la comunicación entre el clínico y el laboratorio de Microbiología, son las bases para mejorar la calidad de vida de estos pacientes, aunado a la terapia anti-retroviral y medidas accesorias.
Palabras clave : VIH/SIDA; bacterias aerobias; úlceras cutáneas.