Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología
versión impresa ISSN 1315-2556
Resumen
RIVERO, M; DIAZ, J y CENTENO, S. Frecuencia de especies de Candida aisladas en pacientes embarazadas con vulvovaginitis.. Rev. Soc. Ven. Microbiol. [online]. 2003, vol.23, n.2, pp.148-152. ISSN 1315-2556.
La vulvovaginitis constituye una de las primeras causas de infección vaginal, siendo la candidosis la causa más frecuente. El objetivo general de este estudio fue evaluar la frecuencia de las especies de Candida en pacientes embarazadas que presentaron signos y síntomas característicos de vulvovaginitis candidiásica en la consulta prenatal del Servicio Autónomo Hospital Universitario "Antonio Patricio de Alcalá" de Cumaná, estado Sucre, Venezuela. Se estudiaron 60 exudados vaginales durante el período diciembre de 2002 a febrero de 2003. Las muestras se cultivaron en agar Sabouraud dextrosa y agar Micosel. Las levaduras aisladas se identificaron por pruebas convencionales, test de filamentación, formación de clamidosporas y prueba de zimograma. De las muestras estudiadas, 40 resultaron positivas al cultivo micológico. El 72,50% de los casos positivos correspondió a Candida albicans, seguido de C. tropicales en el 17,50%, C. kefyr con el 5,00%, C. parapsilosis con el 2,50% y C. guilliermondii en el 2,50%. Estos resultados revelan que la especie que obtuvo mayor frecuencia fue Candida albicans. Dentro de las manifestaciones clínicas fue altamente significativo la presencia de flujo vaginal blanquecino, leucorrea no homogénea, prurito vulvar y ardor vaginal. Se encontró también asociación estadística muy significativa con leucorrea abundante, leucorrea moderada, erosión cervical, inflamación vaginal e inflamación del cuello del útero.
Palabras clave : Levaduras; Candida albicans; candidosis vulvovaginal.