SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número2Mecanismos de transmisión de algunos protozoos parásitos heteroxénicos.Cambios en la resistencia de Staphylococcus aureus a los antimicrobianos en centros clínicos del Area Metropolitana de Caracas, Venezuela. Período 1995-2002. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología

versión impresa ISSN 1315-2556

Resumen

MARTIN, G; CARMONA, O  y  GUZMAN, M. Infección nosocomial II: Resistencia a ß-lactámicos y aminoglucósidos en Pseudomonas aeruginosa en centros médicos de Venezuela durante el año 2000. Rev. Soc. Ven. Microbiol. [online]. 2003, vol.23, n.2, pp.183-189. ISSN 1315-2556.

Entre el 5 y el 10% de los pacientes que ingresan a hospitales de EE UU adquieren una o mas infecciones dentro del hospital. Una cuarta parte de esas infecciones nosocomiales están representadas por infecciones de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). De estas últimas, el 70% son producidas por microorganismos resistentes a antimicrobianos; constituyendo este último, un problema de salud global por sí solo. El alto grado de resistencia por parte de estos microorganismos es una de las razones más relevantes que contribuyen a incrementar el número de muertes en los casos de infección nosocomial. Los bacilos Gram-negativos son los primeros responsables de infección nosocomial, y entre ellos P. aeruginosa es la primera en frecuencia. La división entre diferentes ecosistemas en el hospital refleja diferentes poblaciones con diferentes características. En este estudio presentamos comparaciones de los porcentajes de resistencia ante ß-lactámicos y aminoglicósidos en P. aeruginosa nosocomial (UCI y cirugía) y comunitaria (COM), en centros médicos de Venezuela, diferenciando los públicos (Hpu) de los privados (Hpri), para el año 2000. Se usó el método de difusión de disco, de acuerdo al NCCLS [National Committe for Clinical Laboratories Standards (Comité Nacional de Estándares para Laboratorios Clínicos)]. Se siguió el programa software WHONET (World Health Organization Net). Se incluyeron todas las cepas reportadas en los diferentes servicios. Se realizó la evaluación estadística por prueba Z (p≤ 0,05). 1. Se muestran diferencias significativas en la frecuencia de resistencia (fr) en P. aeruginosa nosocomial entre UCI/COM en Hpu (mayores diferencias: piperacilina, 44/8% y gentamicina, 39/10%), entre UCI/CI (la mayor ≠ piperac, 44/23% y la menor cefepime, 10/8%). 2. Hay diferencias significativas entre la frb de CI de Hpu/Hpri, siendo las mayores ≠ : piper, 23/15%; piper-tazob, 11/2%; tobra, 25/2%; netilm, 25/8%; genta, 37/22%. No se observaron diferencias significativas entre UCI de Hpu/Hpri. 3. No hubo diferencias en la frb ante Amg para P. aeruginosa entre UCI/Ci de Hpu, pero sí de Hpri (mayores ≠ : tobra, 40/1 y netilm, 40/9). 4. Tiene relevancia las diferencias observadas ante ß-L entre UCI/CI y entre éstos y la comunidad, tanto en Hpu como en Hpri. Estas observaciones ponen en evidencia la importancia del medio ambiente en la dinámica de la resistencia, y por tanto la necesidad de poner en práctica, y de rutina, medidas especiales de asepsia y antisepsia. Por otra parte, y debido a la gravedad y frecuencia tanto de las infecciones como de la resistencia producidas por P. aeruginosa en este medio ambiente, se impone el uso en estos pacientes de medidas farmacológicas especiales, para asegurar el éxito de la terapia antimicrobiana, tanto para curar la infección como para prevenir la aparición de cepas resistentes.

        · resumen en Inglés     · texto en Español