SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 número2Aplicación universal de la vacuna de rotavirus: impacto en la mortalidad y hospitalizaciones por diarreaBacterias patógenas aisladas en la nasofaringe de niños indígenas warao: Estado Sucre,Venezuela índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología

versión impresa ISSN 1315-2556

Resumen

MARCOS FLORES, Encarnación et al. El impacto biológico de los autoinductores bacterianos. Rev. Soc. Ven. Microbiol. [online]. 2011, vol.31, n.2, pp.104-111. ISSN 1315-2556.

Las bacterias, a pesar de ser organismos unicelulares, presentan una gran complejidad. Durante mucho tiempo fueron consideradas como organismos asociales cuyas funciones principales eran el nutrirse y el reproducirse. Sin embargo, se ha observado que las bacterias son los microorganismos con la mayor capacidad de adaptación a ambientes diversos, además responden a múltiples estímulos, tanto nutricionales como ambientales (pH, disponibilidad de oxígeno, osmolaridad, etc.). En las últimas décadas se ha reportado que tanto las bacterias grampositivas como las gramnegativas son capaces de comunicarse entre si mediante sistemas especializados de comunicación celular. A tales sistemas se les ha denominado “sistemas de señalización” y “autoinductores” a las moléculas señal que desencadenan diferentes respuestas celulares, como la formación de biopelículas, la transformación bacteriana, la producción de bioluminiscencia, la producción de antibióticos o de factores de virulencia, entre otras. En este trabajo se presentan los aspectos más relevantes relacionados a los autoinductores de bacterias grampositivas y gramnegativas, así como su participación en diferentes procesos biológicos

Palabras clave : autoinductor; señalización bacteriana; acil-homoserin-lactona.

        · resumen en Inglés     · texto en Español