Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología
versión impresa ISSN 1315-2556
Resumen
GONZALEZ, Brunnell et al. Estudio comparativo de parasitosis intestinales entre poblaciones rurales y urbanas del estado Sucre, Venezuela. Rev. Soc. Ven. Microbiol. [online]. 2014, vol.34, n.2, pp.97-102. ISSN 1315-2556.
Un total de 1.203 individuos de cuatro poblaciones rurales y dos zonas urbanas de Cumaná, estado Sucre, Venezuela, se incluyeron en un estudio comparativo de parasitosis intestinales. Previa información y consentimiento se recolectaron muestras fecales que fueron procesadas por examen coproparasitológico, método de Kato cualitativo, Ritchie, tinción de Zielh Neelsen y cultivo en agar. El 77,8% de los individuos resultaron parasitados, hallándose diferencias entre éstos con el tipo de población evaluada (χ2=75,1; p<0,001). En las zonas rurales predominó el poliparasitismo y en las urbanas el monoparasitismo, hallándose diferencias significativas (χ2=136,1; p<0,001). En ambas zonas fue mas frecuente en el sexo femenino. La edad arrojó asociación significativa, según el tipo de población siendo más prevalente el parasitismo en los niños de 0 a7 años en zonas rurales y 8 a14 años en urbanas (χ2=22,6; p<0,004). Se diagnosticaron más especies en las zonas rurales siendo Blastocystis spp. (protozoario) y Trichuris trichiura (helminto) las de mayor prevalencia. Blastocystis spp. estuvo asociado con otros protozoarios. Los helmintos asociados fueron T. trichiura y Ascaris lumbricoides en los dos tipos de poblaciones. La alta frecuencia de parasitosis intestinales en las poblaciones evaluadas, demostró la exposición de los habitantes a mecanismos comunes de contaminación.
Palabras clave : parasitosis; intestinales; poblaciones rurales y urbanas.