SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 número2Mutaciones K130M y V131I del gen X en aislados venezolanos del virus de hepatitis B índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

Compartilhar


Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología

versão impressa ISSN 1315-2556

Resumo

ABADIA-PATINO, Lorena; ROJAS, Luzmarina; SANCHEZ, Elia  e  GUEVARA, Armando. Vaginosis citolítica: presentación de un caso clínico. Rev. Soc. Ven. Microbiol. [online]. 2016, vol.36, n.2, pp.68-70. ISSN 1315-2556.

La vaginosis citolítica, descrita hace 30 años como citólisis de Döderlein, es frecuente en mujeres en la edad reproductiva y, por las características de flujo vaginal blanquecino y síntomas clínicos, es indistinguible de la vulvovaginitis micótica. Se presenta el caso de una paciente, con diagnóstico clínico presuntivo de vulvovaginitis por Candida spp. a repetición, tratada empíricamente con antifúngicos por año y medio sin ninguna mejoría. Luego de estudios microbiológicos, la coloración de Gram, demostró la presencia de 50 bacilos grampositivos por campo y abundantes núcleos celulares desnudos. El cultivo resultó puro para Lactobacillus spp., lo que permitió confirmar el diagnóstico de vaginosis citolítica. La paciente fue tratada con ampicilina-sulbactam y no ha vuelto a presentar recidivas. En conclusión, es fundamental determinar el pH vaginal de las pacientes en la consulta, así como practicar una coloración de Gram de la secreción vaginal para poner en evidencia los cambios celulares por el exceso de ácido en la vagina y así evitar tratamientos antifúngicos innecesarios que acrecentarán los trastornos de la microbiota vaginal.

Palavras-chave : Lactobacillus spp; coloración de Gram; fracaso terapéutico; vaginosis citolítica.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )