SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número2Crisis hegemónica en la izquierda latinoamericanaLa construcción de contrahegemonía: Notas sobre la concepción del desarrollo económico en el proyecto bolivariano índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales

versión impresa ISSN 20030507

Resumen

GUERRERO ANTEQUERA, Manuel. El conjuro de los movimientos sociales en el Chile neoliberal. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales [online]. 2006, vol.12, n.2, pp.147-156. ISSN 20030507.

En este texto se desarrollan algunos elementos para la comprensión histórica de lo que el autor denomina disciplinamiento social en Chile, desde el 11 de septiembre de 1973, cuando se instauró la dictadura pinochetista, hasta el día de hoy. Se distinguen dos momentos en ese proceso. El disciplinamiento iniciado con el derrocamiento del gobierno de la Unidad Popular, que en un primer momento recurrió al uso brutal de la represión, pero que más adelante, sin renunciar nunca al “dispositivo del terror”, recurre adicionalmente a otros recursos en su intento de construir una nueva hegemonía. El espacio social, el tejido social popular heredado por la dictadura, es destruido y desarticulado por la represión y sustituido por un proyecto articulador nuevo. En el nuevo proyecto el Mercado es exaltado como el mecanismo autoregulador de todas las esferas de lo social y la democracia verdadera es sustituida por la libertad de consumir. La política es reemplazada por el consumo. Un segundo disciplinamiento ha acompañado al proceso de transición de la postdictadura. Con la instauración de la democracia de la concertación son interrumpidos los procesos democratizadores desplegados por distintos movimientos sociales en resistencia a la dictadura. Una vez cerrado el ciclo de movilización considerado legítimo ya que contribuyeron decisivamente con el desplazamiento de la dictadura, los movimientos y movilizaciones comenzaron a ser etiquetadas de conductas desviadas, aplicándoseles en consecuencia políticas de control, neutralización y/o castigo, lográndose ahora éxitos que la dictadura no pudo alcanzar.

Palabras clave : Chile; movimientos sociales; neoliberalismo; control social; dictadura; democracia.

        · resumen en Inglés     · texto en Español