SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número2La construcción de contrahegemonía: Notas sobre la concepción del desarrollo económico en el proyecto bolivarianoEstrategias de la izquierda en el gobierno de Berlín: La experiencia de Vivantes índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales

versión impresa ISSN 20030507

Resumen

KOROL, Claudia. La batalla por los bienes de la naturaleza y por la vida, en la creación de proyectos emancipatorios. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales [online]. 2006, vol.12, n.2, pp.165-169. ISSN 20030507.

Esta presentación está hecha desde la experiencia de un grupo de educadores populares integrados en el equipo “Pañuelos de Rebeldía”. Es un colectivo que participa en diferentes espacios populares argentinos, como los son La Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo, movimientos de trabajadores desocupados, comunidades del pueblo Mapuche y otros pueblos originarios, asambleas barriales, movimientos de mujeres, por la diversidad sexual, trabajo en las cárceles y otros espacios políticos y culturales. Desde esa experiencia, y a partir de los acontecimientos ocurridos en Argentina el 19 y 20 de diciembre de 2001 que dieron al traste con el gobierno de Fernando de La Rúa, “Pañuelos de Rebeldía” optó por priorizar su trabajo con los movimientos que luchan en defensa de los bienes de la naturaleza como patrimonio de los pueblos. Son ejemplos de batallas en defensa de los bienes de la naturaleza las que se da por el agua, por la tierra, por el petróleo, en contra de la minería contaminante, etc. Priorizar este tipo de luchas, se argumenta en el artículo, obedece en que en ellas se combinan un conjunto de elementos que determinan su muy rico potencial transformador: combinan la vida cotidiana con concepciones civilizatorias de sujetos colectivos, movilizan actores sociales diversos, rescatan cosmovisiones marginadas, permiten formas de relaciones internacionales novedosas sustentadas en necesidades comunes de los pueblos, se dan en lugares estratégicos en el enfrentamiento a las políticas de recolonización que desarrolla el capitalismo. Se afirma que la educación popular puede contribuir a transformar la resistencia en movimientos de cambio.

Palabras clave : Argentina; movimientos populares; educación popular; ambiente.

        · resumen en Inglés     · texto en Español