SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número61Memoria de la desdicha: Los realistas cuentan su versión del 19 de abril de 1810Crisis de la monarquia Española (1808-1814): Influencia de Manuel Godoy índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Tiempo y Espacio

versión impresa ISSN 1315-9496

Resumen

REYES GONZALEZ, José Luis. Los enclaves azucareros de la región nororiental de Cuna (1900-1930): El batey del central tacajó. Tiempo y Espacio [online]. 2014, vol.24, n.61, pp.393-411. ISSN 1315-9496.

En los primeros años del siglo XX la United Fruit Company y la Cuban American Sugar Company impulsaron la industria azucarera mediante el establecimiento de modernos centrales azucareros en la región oriental del país. Estas entidades también se encargaron de conformar unas comunidades, denominadas bateyes, para lograr la permanencia de los empleados contratados para la realización de la zafra. El alza sostenida del precio del azúcar motivó también a los propietarios cubanos-españoles quienes construyeron, a partir de 1915, un conjunto de centrales mucho más modestos desde el punto de vista de la capacidad de producción. El primero de los establecidos con capital cubano-español en la región nororiental de Cuba fue el central Tacajó, en 1916. Próximo a éste quedó ubicado el nuevo batey azucarero, para el que se tomó como referencia la distribución físico-espacial y los tipos constructivos desarrollados en los enclaves azucareros fomentados por el capital estadounidense. Un siglo después, la mayoría de las construcciones de madera de estas comunidades han desapareciendo sin que organismos e instituciones del país hayan tomado medidas para contrarrestar tal destrucción; los edificios que estoicamente permanecen en pie amenazan con desaparecer en los próximos años. Por tanto, urge elaborar proyectos orientados hacia su salvaguarda ya que todas ellas forman parte indisoluble del patrimonio arquitectónico cubano construido entre 1900 y 1930.

Palabras clave : Cuba; compañías norteamericanas; centrales azucareros; batey.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )