Serviços Personalizados
Journal
Artigo
Indicadores
Citado por SciELO
Acessos
Links relacionados
Similares em SciELO
Compartilhar
Investigación y Postgrado
versão impressa ISSN 1316-0087
Resumo
BARRIENTOS, Yolanda et al. Calidad Microbiológica Del Agua Y Riesgo Sanitario De Dos Acueductos Rurales En El Estado Vargas, Venezuela. Investigación y Postgrado [online]. 2005, vol.20, n.1, pp.115-141. ISSN 1316-0087.
El evento hidrometeorológico de 1999 colapsó el suministro de agua potable del Estado Vargas, y esta situación condujo a los habitantes de los centros poblados asentados en las cuencas bajas de los ríos Osorio y Piedra Azul, a una dependencia total de los cursos de agua superficiales, por medio de acueductos rurales sin potabilización, con las consecuentes repercusiones en la salud de las personas. La presente investigación tuvo como objetivos: determinar la calidad microbiológica del agua e identificar las posibles fuentes de contaminación antrópica; caracterizar los acueductos rurales presentes en ambos ríos; y determinar los niveles de riesgos sanitarios. Los indicadores microbiológicos de potabilidad del agua se obtuvieron por el método de filtro de membrana APHA (1985). Los niveles de riesgos de los acueductos rurales se determinaron mediante los formularios de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 1998). La identificación y ubicación de las fuentes de contaminación se realizó por análisis aerofotográfico y cartográfico. Se revisó el informe epidemiológico para enfermedades de transmisión hídrica: síndrome diarreico correspondiente a los años l998, 1999, 2000, y 2001. La concentración de coliformes fecales y totales clasifica las aguas como 2B y 2A (MARNR, 1995) respectivamente, no aptas para el consumo humano (MSAS, 1998) y requieren potabilización. Los acueductos rurales poseen alto riesgo de contaminación. Los asentamientos agropecuarios se han duplicado desde 1984 hasta 2002 en las cuencas altas. Se incrementó en 300 % la morbilidad del síndrome diarreico por contaminación del agua y/o alimentos, durante el primer semestre del 2000. Por ello, debe promoverse la Educación Sanitaria y Ambiental en la población, la vigilancia, el control y el monitoreo permanente de estos cursos de agua.
Palavras-chave : ciencias de la tierra; educación ambiental; riesgo sanitario; hidrología.