SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número23El circuito caprino en los estados Lara y Falcón (Venezuela), 2001-2003: una visión estratégica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Agroalimentaria

versión impresa ISSN 1316-0354

Resumen

ALEJUA ALVAREZ, Hilda  y  RODRIGUEZ, Manuel. Caracterización del circuito caprino en el sector villa Araure  (estado Lara, Venezuela). Agroalim [online]. 2006, vol.11, n.23, pp.111-121. ISSN 1316-0354.

Resumen Este artículo es producto de una investigación de campo, del tipo descriptivo y no experimental, aplicada a un grupo de 15 productores caprinos del sector Villa Araure, estado Lara, con el objetivo de caracterizar el circuito en la zona. La metodología empleada fue una adaptación de la propuesta por Martin et al. (1999), mediante un estudio diagnóstico y el análisis estratégico a través de la identificación de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del circuito. La información fue recolectada a través de una encuesta con preguntas abiertas y cerradas y observación directa y participativa. En el estudio se identificaron antecedentes y aspectos generales del circuito, destacando el arraigo de la cría caprina, la dotación de la comunidad del servicio electricidad, excelentes vías de acceso externas, así como deficientes vías internas e inexistencia de acueductos y servicios de salud y educación. La precipitación es muy baja y se distribuye en dos picos lluviosos anuales que determinan recursos forrajeros escasos y la estacionalidad de la producción. El circuito posee una importancia básicamente regional, siendo sus actores: proveedores de insumos de la ciudad de Carora, productores, compradores locales o intermediarios, transformadores, detallistas y consumidores. Los principales derivados del circuito son carne, leche (queso) y estiércol, de creciente demanda. Sus principales fortalezas resultaron ser la apertura al cambio, coordinación horizontal, la mano de obra y los canales de comercialización descentralizados, en tanto se identificaron como principales debilidades la climatología adversa, las deficiencias del recurso hídrico y el manejo zootécnico del rebaño. Como oportunidades se identificaron la existencia de mercados potenciales y la presencia de una procesadora láctea en la zona, en tanto la desertificación, la falta de políticas sectoriales concretas y efectivas, el abigeato y el éxodo campesino resultaron ser las principales amenazas.

Palabras clave : circuito; caprinos; carne; leche; Villa Anaure; Lara; Venezuela.

        · resumen en Inglés | Francés     · texto en Español