SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número31Competitividad de México en el mercado de frutas y hortalizas de estados unidos de América,1989-2009 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Agroalimentaria

versión impresa ISSN 1316-0354

Resumen

OLIVEIRA, Leidy Diana de Souza de Watanabe; DE MORAIS LIMA-FILHO, Eluiza Alberto; DE OLIVEIRA SPROESSER, Dario  y  RENATO, Luiz. Agroalim [online]. 2010, vol.16, n.31, pp.15-29. ISSN 1316-0354.

Este estudio tiene como objetivo analizar las políticas públicas de seguridad alimentaria adoptadas en países con diferentes niveles de desarrollo. Los datos fueron obtenidos a partir de la revisión de la literatura y de fuentes documentales. Se utilizó el ingreso del país para establecer los niveles de desarrollo, de acuerdo con la metodología empleada por el Banco Mundial.Los países de ingresos altos seleccionados fueron Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda y Canadá; con renta media-alta, Brasil, Sudáfrica y Malasia; con renta media-baja, China, India y Ecuador; y, con bajos ingresos, Etiopía, Nigeria y Vietnam.Los resultados dan cuenta que la desigualdad de ingresos entre países y dentro de cada nación son factores determinantes de la (in) seguridad alimentaria. Las principales causas de la inseguridad alimentaria en los países con ingreso alto y medio alto son las disparidades relacionadas con el origen étnico/raza, el género, el nivel de ingresos y la educación. En los países con ingresos medios bajos y bajos, la ineficiencia en las instituciones, la baja tecnología empleada en la agricultura y, a su vez, la bajaproductividad a ella asociada, son los factores determinantes de la inseguridad alimentaria. Las políticas compensatorias, aunque no así su efectividad a largo plazo, son importantes para integrar a los sectores de la población ubicadas en los límites del consumo debido a factores históricos. En cuanto a los problemas causados por el consumo excesivo de alimentos, la obesidad comienza a ser un problema entre los grupos de nivel socioeconómico más alto en los países de bajos ingresos; además, como el ingreso del país crece, el riesgo de obesidad aumenta en la población más pobre. Las intervenciones deben llevarse a cabo con el fin de lograr que los alimentos saludables sean más accesibles a la población de bajos ingresos. Para lograr esto se requiere la combinación de la política agrícola, la política de precios y las acciones de regulación, así como el uso de la educación sobre el consumo.

Palabras clave : países desarrollados; países en desarrollo; malnutrición; obesidad; subsidios a la agricultura; seguridad.

        · resumen en Portugués | Inglés | Francés     · texto en Español