SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número2Caracterización morfológica y relaciones fenéticas entre especies de los órdenes liliales y poalesFauna ectoparasitaria asociada a colossoma macropomum y al híbrido de c. macropomum x piaractus brachypomus, cultivados en el estado delta Amacuro, Venezuela índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Bioagro

versión impresa ISSN 1316-3361

Resumen

BARRIOS, Renny; FARINAS, José; DIAZ, Asdrúbal  y  BARRETO, Federico. Evaluación de 11 accesiones de leguminosas utilizadas como cobertura viva en palma aceitera en el estado Monagas, Venezuela. Bioagro [online]. 2004, vol.16, n.2, pp.113-119. ISSN 1316-3361.

La utilización de especies leguminosas como cobertura viva en las plantaciones de palma aceitera permite obtener beneficios como control de malezas, aporte de nitrógeno, aporte de materia orgánica y reducción de la erosión. El conocimiento acerca de adaptación y comportamiento de leguminosas como coberturas en este cultivo es escaso en Venezuela. En la mayor parte de la superficie sembrada sólo se ha utilizado el kudzú tropical (Pueraria phaseoloides) que por su hábito de crecimiento voluble, se enreda en la palma ocasionando incrementos en los costos de mantenimiento. El objetivo de este trabajo fue evaluar la adaptación a las condiciones del estado Monagas, Venezuela, de 11 accesiones pertenecientes a cuatro especies de leguminosas: Arachis pintoi, Centrosema rotundifolium, Desmodium ovalifolium y Stylosanthes capitata. Para todas las accesiones se presentó un incremento progresivo en el tiempo del índice de cobertura, el cual fue afectado por la disponibilidad hídrica en el suelo. Las especies C. rotundifolium (CIAT 5260) y D. ovalifolium (CIAT 13110 y CIAT 23665) mostraron mayor índice de cobertura en las primeras etapas, mientras que D. ovalifolium fue la especie que mostró la más alta capacidad competitiva y tendió a desplazar la población de malezas nativas.

Palabras clave : Control de malezas; fijación de nitrógeno; CIAT; adaptación.

        · resumen en Inglés     · texto en Español