Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Citado por SciELO
Accesos
Links relacionados
Similares en SciELO
Compartir
Bioagro
versión impresa ISSN 1316-3361
Resumen
RENGEL, Marcos; GIL, Fernando y MONTANO, José. Crecimiento y dinámica de acumulación de nutrientes en caña de azúcar. I. macronutrientes. Bioagro [online]. 2011, vol.23, n.1, pp.43-50. ISSN 1316-3361.
Con la finalidad de evaluar el crecimiento y patrones de acumulación de macronutrientes en una variedad de caña de azúcar y contribuir con el manejo racional de su fertilización se evaluó en un tablón plantado con la variedad RB 85-5035, en la localidad de Chivacoa, estado Yaracuy, Venezuela. La evaluación consistió en realizar diez muestreos de la parte aérea de la planta con frecuencia mensual a lo largo del ciclo de cultivo. Cada muestra constó de tres cepas o macollas, tomadas al azar en una superficie de 0,6 m2 por cepa, y se determinó en tallos y hojas el contenido de materia seca y la concentración de macronutrientes. En los meses 11 y 12 se tomaron muestreos adicionales para determinar el contenido final de materia seca. Hacia el final del ciclo la planta acumuló 43,7 t·ha-1 de biomasa aérea, con un 75,1 % correspondiente a tallos y el restante a tejido foliar. La acumulación de N, P, K, Ca, Mg y S a los 300 días después del corte (ddc) fue de 201,4; 43,2; 149,0; 112,7; 71,1 y 71,6 kg·ha-1, respectivamente. El nitrógeno se acumuló principalmente en las hojas durante una buena parte del ciclo pero al final fue transportado mayoritariamente hacia los tallos; se detectaron dos períodos críticos de absorción, el primero de los cuales abarcó las etapas de macollamiento y crecimiento en la fase vegetativa, y el segundo en la etapa de maduración de la fase reproductiva. Los nutrientes P, K, Mg y S se distribuyeron proporcionalmente en hojas y tallos durante la mayor parte del ciclo del cultivo, pero se diferenciaron radicalmente a partir del día 251 ddc, momento en que la acumulación se dirigió fundamentalmente hacia el tallo. El calcio se almacenó principalmente en las hojas pero al final del ciclo se revirtió la tendencia y los tallos superaron moderadamente a las hojas. Se detectó que durante los cuatro primeros meses del ciclo el cultivo había producido solamente el 16,5 % de su biomasa seca, pero había acumulado entre 20 y 40 % de los macronutrientes, lo cual sugiere la necesidad de su suministro desde las primeras etapas del cultivo.
Palabras clave : Biomasa; nutrición mineral; Saccharum spp híbrido.