Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Citado por SciELO
Accesos
Links relacionados
Similares en SciELO
Compartir
Bioagro
versión impresa ISSN 1316-3361
Resumen
GONZALEZ, María S; DIAMONT P, Diego y GUTIERREZ, Bárbara. Técnica de tinción de estructuras fúngicas con colorantes vegetales como una alternativa no contaminante. Bioagro [online]. 2011, vol.23, n.1, pp.65-68. ISSN 1316-3361.
Diversos productos químicos son usados para la tinción de estructuras fúngicas. Muchos son nocivos para la salud y altamente contaminantes para el ambiente como es el caso del fenol. Con el fin de evitar el uso de estos productos, se desarrolló una técnica de tinción para estructuras fúngicas con colorantes vegetales solubles en agua usados en la industria de alimentos tales como el rojo allura Nº 40 (16035) y azul brillante Nº 1 (42090). Para la mezcla de cada colorante se utilizó 1 mL de rojo de allura Nº 40 o azul brillante Nº 1 más ácido acético (10 mL) y glicerina (15 mL) en 75 mL de agua destilada esterilizada. Para la preparación de láminas se utilizaron colonias de varios tipos de hongos y Chromistas que crecían en sustrato natural o en medios agarificados. Los montajes preparados con rojo allura y azul brillante fueron comparados con láminas preparadas con colorantes usados en el diagnóstico rutinario de hongos como son azul de anilina y fucsina ácida en lactofenol. La técnica de tinción desarrollada con los colorantes rojo allura Nº 40 y azul brillante Nº 1 permitió evidenciar, con alto contraste, diversas estructuras de hongos y Chromistas. Además, resultó confiable, no costosa, no tóxica, con alta capacidad de tinción y con larga durabilidad. La técnica constituye una buena alternativa para fines didácticos, además que no es contaminante, ya que los reactivos son inocuos al humano y al ambiente.
Palabras clave : Hongos; Chromista; Rojo Allura Nº 40; Azul Brillante Nº 1.