SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número2Fraccionamiento de fósforo en suelos cultivados con arroz por largos períodos de tiempo: II. Relación fósforo orgánico-inorgánicoInfluencia de microorganismos solubilizadores de fósforo del suelo y su absorción por Plántulas de café índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Bioagro

versión impresa ISSN 1316-3361

Resumen

ORTIZ, Fredy; RODRIGUEZ, Dorian; SANABRIA, María E  y  PINEDA, Juan. Manejo del tizón tardío del celery (Apium graveolens  L. var. Dulce)  usando extractos vegetales  bajo condiciones controladas. Bioagro [online]. 2016, vol.28, n.2, pp.87-94. ISSN 1316-3361.

El tizón tardío del celery, causado por el hongo Septoria apiicola es la enfermedad foliar más limitante en la producción de esta hortaliza en Venezuela, principalmente en las zonas altas del estado Táchira, donde se ha evidenciado que el uso de agroquímicos no es suficiente para la disminución de su incidencia. El objetivo de esta investigación se centró en evaluar el efecto de diferentes concentraciones de extractos etanólicos (EE) de hojas de  Lippia origanoides (Lo) y Gliricidia sepium (Gs) sobre los conidios del patógeno (in vitro) y el manejo de la enfermedad, tanto preventivo como curativo en plantas de celery, dentro de cámaras de crecimiento (in vivo). Como resultado, in vitro, los EE de L. origanoides y G. sepium mostraron efectos fungicidas sobre los conidios a concentraciones de 0,25 y 0,8 %, respectivamente, mientras que in vivo este efecto se observó con los tratamientos de Lo al 15 % y Gs al 19 %. Las evaluaciones del tipo preventivo y curativo con Lo al 15 %  demostraron su potencial de uso, al disminuir el IID de la enfermedad en 44 y 47,4 %, respectivamente, mientras que con G. sepium la disminución fue de 69,5 y 64,4 %, respectivamente.  Así mismo, se observó que con el uso de Gs al 19 % hubo efectos leves de fitotoxicidad y fenómenos de hormesis en las plantas.

Palabras clave : Metabolitos secundarios; Septoria apiicola.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )