SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número2Mecanismos de resistencia de paja rugosa (Ischaemum rugosum Salisb.) al herbicida bispiribac-sodio en el cultivo de arrozCaracterísticas agrícolas y demográficas de dos comunidades de agricultores expuestas a influencia urbana de diferente intensidad índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Bioagro

versão impressa ISSN 1316-3361

Resumo

VIERA, William et al. Micorrizas nativas y su efecto en dos portainjertos de tomate de árbol (Solanum betaceum Cav.). Bioagro [online]. 2017, vol.29, n.2, pp.105-114. ISSN 1316-3361.

En Ecuador se estima una superficie de producción superior a 3500 ha del cultivo de tomate de árbol. Estas áreas de producción se han establecido debido a la gran demanda de este frutal; sin embargo, los niveles de producción se han visto afectados por plagas y mala nutrición de los cultivos. La presente investigación evaluó la eficiencia del uso de micorrizas nativas en el desarrollo de plántulas  de  cujacu (Solanum hispidium) y tabaquillo (Nicotiana glauca) que son utilizadas como patrones de tomate de árbol, dado que en el país no hay registros del manejo, utilización y beneficios de inocular  micorrizas arbusculares en estas especies. En este estudio se realizó el muestreo de los suelos y raíces en cuatro sitios donde se cultiva tomate de árbol injertado en los patrones mencionados. Los mejores resultados en cuanto a número de esporas así como en porcentaje de colonización en raíces se obtuvieron en los suelos recolectados en las localidades de Mindo y Mitad del Mundo. En los suelos antes mencionados se encontraron los mayores porcentajes de colonización de raíces en plantas trampa, y se obtuvieron, respectivamente, incrementos de 145 y 127 % en la cantidad de fósforo en el tejido vegetal con relación al testigo (arena estéril). De igual forma, se produjo la mayor colonización de raíces en plántulas inoculadas de cujacu y tabaquillo en las que la concentración de fósforo mostró un aumento respectivo de 39 y 33 %, en promedio para los suelos de Mindo y Mitad del Mundo. La micorriza comercial (Glomus sp.), usada como control, tuvo un desempeño aceptable pero siempre menor en comparación con el inóculo de las cepas nativas.

Palavras-chave : Colonización; fósforo; inóculo; Nicotiana glauca; planta trampa; Solanum hispidum.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )