SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 número1Determinación de componentes de la varianza y parámetros genéticos en una población segregante de maíz tropicalCalidad de las raíces en cuatro clones de yuca (Manihot esculenta Crantz) y efecto del régimen de riego índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Bioagro

versión impresa ISSN 1316-3361

Resumen

PIRELA-ALMARZA, Ángel Y et al. Efecto de hongos micorrízicos arbusculares y del estiércol de ovino en el desarrollo inicial de la lechosa (Carica papaya L.) var. Maradol roja. Bioagro [online]. 2018, vol.30, n.1, pp.79-86. ISSN 1316-3361.

La inoculación de hongos micorrízicos arbusculares (HMA) y el uso de estiércol son prácticas sostenibles con mínimo impacto al ecosistema que favorecen el crecimiento y la nutrición de las plantas. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de los HMA y del estiércol de ovino en el crecimiento inicial de la lechosa (Carica papaya L.) var. Maradol Roja. Se evaluaron los cinco tratamientos siguientes: plantas cultivadas en arena inoculada con los HMA Scutellospora fulgida (SF), Funneliformis mosseae (FM) y Glomus manihotis (GM), y dos testigos (el comercial de arena con estiércol de ovino, E, y el absoluto de solo arena. Los sustratos estuvieron conformados por dos partes de arena y una de HMA (SF, FM y GM) o de estiércol. El diseño experimental fue totalmente al azar con veinte repeticiones. A los 60 días de la inoculación se evaluaron porcentaje de colonización por hongos micorrízicos  (PCH), altura de planta (AP), número de hojas, número de nudos, longitud del sistema radical, diámetro del tallo, biomasa seca de la parte aérea, área foliar (AF), índice de AF (IAF) y contenidos de clorofila a (Ca), b (Cb), ambas clorofilas (Cab) y de carotenoides (Cc). El análisis estadístico determinó diferencias significativas (P≤0,05) para PCH, AF, IAF, AP, Ca, Cb, Cab y Cc por efecto de los tratamientos. Se concluye que SF, MF, GM y E influyeron en el desarrollo inicial, y en los contenidos de clorofilas y carotenoides en las plantas de lechosa. El tratamiento con estiércol de ovino alcanzó los máximos Cab, Cb y Cc.

Palabras clave : Funneliformis mosseae; Glomus manihotis; HMA; papaya; Scutellospora fulgida.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )