Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista Venezolana de Estudios de la Mujer
versión impresa ISSN 1316-3701
Resumen
CASTANEDA, Nora; ASCANIO, Consuelo; CAROSIO, Alba y ALVA, María Elena. El trabajo socio productivo: En el marco de la economía social y la igualdad y equidad de género. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer [online]. 2010, vol.15, n.35, pp.59-71. ISSN 1316-3701.
Un punto de partida analítico son los textos de Marx sobre los conceptos de Trabajo, Enajenación, Trabajo Enajenado y Propiedad Privada, que son base innegable del planteamiento contemporáneo sobre el Trabajo Socio Productivo. El planteamiento central es la degeneración de los trabajadores en mercancía, en un mundo laboral donde el ser humano es dominado por las cosas. La división sexual del trabajo asignó la producción de bienes a los hombres y la reproducción de la vida y sus condiciones a las mujeres; los hombres fueron identificados con la producción mercantil de bienes y valores de cambio, las mujeres históricamente se han dedicado a producir valores de uso que no se intercambian en el mercado. La noción de empleo asalariado como único descriptor del trabajo encierra una visión estrecha de la socialidad de la que quedan descartados los desempleados y la multiplicidad de actividades productoras y reproductoras de la vida humana, como las que se realizan en las unidades familiares y domésticas. La visión salarial del trabajo propone a la empresa como el principal lugar de sociali-zación, y el tiempo mercantil como el determinante de la vida humana
Palabras clave : trabajo; productividad; capitalismo; socialismo.