SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número51Aplicación del despliegue de la función de calidad para la evaluación y mejoramiento de un programa de postgrado en IngenieríaControl adaptativo para arranque de generadores de vapor mediante redes neuronales dinámicas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Universidad, Ciencia y Tecnología

versión impresa ISSN 1316-4821versión On-line ISSN 2542-3401

Resumen

PARDO, Mabel  y  VILLEGAS, Hyxia. Estandarización de la historia clínica electrónica ocupacional de la Corporación Venezolana de Guayana. uct [online]. 2009, vol.13, n.51, pp.113-120. ISSN 1316-4821.

El tema de la salud ocupacional ha tomado gran importancia en la región Guayana. Es por esta razón que se han observado iniciativas tecnológicas en algunas empresas de la Corporación Venezolana de Guayana, tendientes a resolver el problema de la recolección, manejo y procesamiento de la información asociada a la salud de los trabajadores a través de algunos sistemas automatizados. Sin embargo, han sido iniciativas aisladas, motivadas por los intereses particulares de cada organismo, por lo que la información obtenida y procesada sigue siendo una visión fragmentada del problema de salud ocupacional, sin contar con las empresas que todavía realizan los procesos a mano. El objetivo de la investigación es presentar una propuesta tecnológica viable para la adecuada coordinación de esfuerzos que permita desarrollar sistemas automatizados e interoperables que sustenten a la Historia Clínica Electrónica Ocupacional (HCEO) de las empresas de la CVG. La investigación es de tipo proyectiva con diseño mixto, de campo y documental. Como resultados de la investigación se obtuvieron un formato estandarizado para la recolección de la data asociada a la Historia Clínica Ocupacional, y una propuesta tecnológica para el desarrollo de plataformas dirigidas a una arquitectura, basada en elementos abiertos, reutilizables, y sustentado en estándares internacionales. Esto permite la construcción de sistemas interoperables capaces de garantizar fiabilidad del sistema, escalabilidad, heterogeneidad, flexibilidad, reusabilidad, complejidad, y madurez. Se considera significativo el aporte al desarrollo de sistemas de información en salud de la región y a la mejora de la calidad en la atención médica oportuna de los trabajadores de la región Guayana.

Palabras clave : Historia clínica ocupacional; Plataformas tecnológicas; Estándares; Interoperabilidad.

        · texto en Español

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons