SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número1Metreleptina: Tratamiento para las complicaciones metabólicas de la Lipodistrofia GeneralizadaEfectividad del Bypass Gástrico sobre Factores De Riesgo Cardiovascular y Obesidad, experiencia Grupo Colombiano de Obesidad índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo

versión impresa ISSN 1690-3110

Resumen

MEJIA-MONTILLA, Jorly et al. Procalcitonina Plasmática en mujeres obesas y no obesas con Síndrome de Ovarios Poliquísticos. Rev. Venez. Endocrinol. Metab. [online]. 2016, vol.14, n.1, pp.29-37. ISSN 1690-3110.

Objetivo: Determinar las concentraciones plasmáticas de procalcitonina, marcador de inflamación de bajo grado, en mujeres obesas y no obesas con diagnóstico de síndrome de ovarios poliquísticos (SOPQ). Métodos: Se seleccionaron mujeres con diagnóstico de SOPQ y controles sanas, de edades similares, con menstruaciones regulares y ovarios normales por ecografía, que fueron divididas en cuatro grupos (grupo A: SOPQ obesas; grupo B: SOPQ no obesas; grupo C: controles obesas y grupo D controles no obesas) de acuerdo al índice de masa corporal (obesas > 30 Kg/m2 y no obesas < 25 kg/m2). Se analizaron las concentraciones de hormona luteinizante (LH), hormona foliculoestimulante (FSH), androstendiona, testosterona, globulina fijadora de hormonas sexuales, glucosa sérica, insulina y procalcitonina. Resultados: Las mujeres con SOPQ obesas y no obesas presentaron concentraciones más elevadas de LH, FSH, testosterona, androstendiona e insulina comparado con las mujeres del grupo control de obesas y no obesas respectivamente (p< 0,0001). Se observó que las mujeres con SOPQ presentaron concentraciones significativamente más altas de procalcitonina (grupo A: 0,026±0,003 ng/mL y grupo B: 0,024±0,002 ng/mL) comparado con los controles (grupo C: 0,015±0,001 ng/mL y grupo D: 0,012±0,001 ng/dL; p< 0,0001). Se observó que las concentraciones de procalcitonina presentaban una correlación positiva y significativa con los valores de insulina en ayunas en las mujeres con SOPQ (p< 0,0001). Conclusión: Las concentraciones plasmáticas de procalcitonina son significativamente mayores en las mujeres con SOPQ obesas y no obesas comparado con las mujeres controles. La procalcitonina podría ser útil como marcador de inflamación de bajo grado en el SOPQ.

Palabras clave : Síndrome de Ovarios poliquísticos; Procalcitonina; Obesidad.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )