SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número3Variabilidad glucémica como parámetro de control metabólico en pacientes con diabetes tipo 1Linfoma primario de glándula suprarrenal como causa de insuficiencia adrenal índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo

versión impresa ISSN 1690-3110

Resumen

VALENCIA-WEST, Angela; GERICKE-BRUMM, Peter  y  REYNA-VILLASMIL, Eduardo. Dermatitis autoinmune por progesterona. Rev. Venez. Endocrinol. Metab. [online]. 2020, vol.18, n.3, pp.121-126.  Epub 27-Abr-2021. ISSN 1690-3110.

Objetivo:

Se presenta un caso de dermatitis autoinmune por progesterona.

Caso Clínico:

Mujer de 28 años de edad que acudió por presentar erupción eritematosa crónica, pruriginosa desde hace aproximadamente 2 años. La lesión aparecía de forma cíclica justo antes del ciclo menstrual que duraba 3 - 4 días y desaparecía espontáneamente a los 1- 2 días siguientes a la menstruación. El examen físico mostró lesión en forma de placa eritematosa de color uniforme en hombro derecho. La biopsia demostró dermatoepidermitis con hemorragia dérmica intersticial e infiltración de linfocitos perivasculares y presencia de eosinófilos. El análisis de inmunofluorescencia directa de la zona perilesional fue negativo. La prueba de sensibilidad a la progesterona con inyección intradérmica mostró reacción eritematosa local. Los resultados obtenidos fueron considerados como positivos. Todos estos hallazgos permitieron realizar el diagnóstico de dermatitis autoinmune por progesterona. Se indicó tratamiento con agonistas de la hormona liberadora de gonadotropina por 3 meses con mejoría marcada.

Conclusión:

La dermatitis autoinmune por progesterona es una afección en la que el ciclo menstrual se asocia con una serie de hallazgos cutáneos como eritema multiforme, eccema, urticaria, angioedema y anafilaxia inducida por progesterona. Estos pueden confundirse frecuentemente con otras formas de dermatosis. Ocurre de 3 a 10 días antes del inicio de la menstruación y desaparece a los 2 días. La patogenia es desconocida. El diagnóstico debe confirmarse por pruebas cutáneas para identificar la respuesta inflamatoria característica. El tratamiento es la inhibición de la secreción de progesterona por supresión de la ovulación.

Palabras clave : Dermatitis autoinmune por progesterona; progesterona; menstruación; ciclo menstrual; dermatosis.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )