SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número2Procedencia de pacientes diagnosticados en la unidad proyecto aragua: importancia para el programa de fibrosis quísticaGénero y construcción de ciudadanía: Propuesta de un programa de liderazgo para la participación política de las mujeres en el ámbito local índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Comunidad y Salud

versão impressa ISSN 1690-3293

Resumo

AGUILAR, Irene; BUSTAMANTE, Geumil; CASTILLO, Vianca  e  TERAN, Iris. Estilos de vida e hipertensión arterial en adolescentes del liceo agustín codazzi: Maracay, venezuela. 2008-2009. Comunidad y Salud [online]. 2010, vol.8, n.2, pp.33-40. ISSN 1690-3293.

La Hipertensión Arterial constituye un problema de salud pública, que se puede presentar desde la infancia, disminuyendo la expectativa y calidad de vida de los afectados, lo que hace imperioso conocer la prevalencia e influencia de estilos de vida en dicha patología, por lo que se realizo un estudio de tipo descriptivo y transversal, en 232 estudiantes (20,73% de la población), del Liceo "Agustín Codazzi" Estado Aragua, determinándose antecedentes personales patológicos, hábitos psicobiológicos, hábitos nutricionales que se relacionaron con Índice de masa corporal (IMC) y presión arterial (PA). En los resultados se encontraron cifras normales altas de tensión arterial sistólica y diastólica en 3,08% y 12,5%respectivamente. 1,29% y 2,16% de cifras altas de sistólica y diastólica. La mayoría refiere emplear gran parte de su tiempo en actividades sedentarias, niegan fumar y el consumo de café, una tercera parte expreso ingesta de alcohol. En general tres cuartas partes prefirió comidas crudas, sancochadas o asadas, mientras el restante comidas fritas, dulces o guisadas. Finalmente, se correlacionaron significativamente las variables presión arterial sistólica, presión arterial diastólica e IMC. Por lo que se concluye que la ingesta alimentaria está íntimamente relacionada con el aumento de la presión arterial, y no así el sedentarismo en el grupo estudiado

Palavras-chave : Hipertensión arterial; adolescentes; estilos de vida índice de masa corporal.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )