SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número2Riesgo de depresión en pacientes con Diabetes mellitus tipo 2 según tiempo de evolución: Centro Diabetológico Aragua, Venezuela. 2011Relación de la concentración de homocisteína con factores de riesgo cardiovascular en pacientes con lupus eritematoso sistémico índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Comunidad y Salud

versão impressa ISSN 1690-3293

Resumo

SILVA, Ivanna  e  ESPIG, Herbert. La producción científica en estudiantes de medicina de una universidad autónoma en Venezuela. Comunidad y Salud [online]. 2014, vol.12, n.2, pp.39-50. ISSN 1690-3293.

La producción científica en la "Tesis de Grado" es fruto de un importante proceso educativo en ciencias de la salud. Objetivo General: Describir el proceso y la producción científica en la carrera de medicina de una universidad autónoma venezolana. Materiales: Investigación descriptiva, transversal y de campo, en una muestra voluntaria de 100 grupos de investigación, que fueron encuestados en el año 2012 y se les revisó el manuscrito al consignarlo. Resultados: La elección del tema fue influenciada por el tutor especialista en 52%; 84% ejecutaron el proyecto inicial hasta convertirlo en el trabajo de grado; 83% manifestaron limitantes en el desarrollo del mismo; 79% desconocían las líneas de investigación universitaria; 65% los desarrollaron en centros asistenciales públicos; 97% autofinanciaron los trabajos; 92% autoevaluaron el desempeño grupal como "bueno-muy bueno"; 100% tuvo tutorías especialistas y metodológicas; 93% evaluaron como "buena-muy buena" la asesoría del especialista y 85% al metodólogo; 54% no sabían identificar el procedimiento estadístico adecuado; 16% realizó los análisis estadístico por sus propios medios y 65% no tuvieron dominio de los programas de análisis computarizados; 99% de las investigaciones fueron cuantitativas, 59% trabajaron con humanos, 72% tuvo un tamaño muestral de hasta 149 elementos y 99% aplicó estadística descriptiva. Conclusión: La mayoría de tesis estudiantiles de medicina se enmarcan en el paradigma cuantitativo y logran desarrollarse posterior al proyecto, con desempeños positivos: intragrupal y de los tutores, pese a muchas limitaciones que los grupos de investigación tienen que superar, los cuales deben ser revisados por los entes académicos responsables. Palabras Claves: Ciencia, Investigación, Trabajo de Grado, Medicina.

Palavras-chave : ciencia; investigación; trabajo de grado; medicina y estadística.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )