Boletín de Malariología y Salud Ambiental
versión impresa ISSN 1690-4648
Resumen
PEREZ, Hilda A; BRACHO, Carmen y DE LA ROSA, Mercedes. El paludismo y las pruebas rápidas de diagnóstico. Bol Mal Salud Amb [online]. 2007, vol.47, n.1, pp.3-13. ISSN 1690-4648.
Las pruebas rápidas para el diagnóstico de la malaria surgieron en los noventa con miras a proporcionarle a la microscopia un adjunto fiable en el escenario clínico y epidemiológico, utilizan principios de inmunocromatografía de flujo lateral y pretenden tipificar a la especie de Plasmodium según la pesquisa de productos antigénicos secretados por los estadios eritrocíticos. Resultan sencillas en su ejecución, expeditas, sensibles y no precisan microscopio; los primeros formatos identificaban únicamente a Plasmodium falciparum, posteriormente agregaron la posibilidad de distinguir infecciones por plasmodios otros que falciparum. Las dianas antigénicas más aprovechadas han sido la proteína 2 rica en histidina de P. falciparum y las enzimas deshidrogenasa láctica y aldolasa de Plasmodium sp. Los alegatos en contra señalan poca sensibilidad frente a las parasitemias bajas, falsos positivos, falsos negativos junto a la imposibilidad de diagnosticar a las infecciones mixtas, reconocer a Plasmodium vivax y cuantificar las parasitemias. Se discute el desempeño de las pruebas rápidas para el diagnóstico de la malaria durante su aplicación en zonas endémicas, evolución de sus prototipos, pertinencia a la mejora del diagnóstico, relación costo/beneficio y utilidad en el seguimiento de la respuesta terapéutica.
Palabras clave : malaria; diagnóstico; PfHRP-2; pLDH; p-aldolasa.