SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.47 número2Calidad sanitaria parasitológica de hortalizas cultivadas en La Puerta, municipio Valera, estado Trujillo, VenezuelaEvaluación de conocimientos sobre el dengue en escolares de primera etapa de la Parroquia Coche, Caracas, Venezuela índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Boletín de Malariología y Salud Ambiental

versión impresa ISSN 1690-4648

Resumen

FRANCISCA MILANO, Alicia María; OSCHEROV, Elena Beatriz; LEGAL, Adriana Soraida  y  ESPINOZA, Mabel Carolina. La vivienda urbana como ambiente de transmisión de algunas helmintiasis caninas de importancia zoonótica en el Nordeste Argentino. Bol Mal Salud Amb [online]. 2007, vol.47, n.2, pp.199-204. ISSN 1690-4648.

El objetivo del presente trabajo de investigación fue evaluar factores biológicos y ambientales en relación a las helmintiasis caninas de importancia zoonótica, en viviendas urbanas del Nordeste Argentino. Se investigaron 44 unidades domésticas de un área urbana. Se recolectaron datos referidos a variables biológicas de los canes (sexo, edad y raza) y a características del ambiente. Se tomaron muestras de materia fecal de los perros y el suelo de las viviendas. Se realizó el diagnóstico de helmintiasis caninas y se evaluó la presencia de formas infectivas en el suelo. Se constató la presencia de 53 perros en 29 del total de viviendas analizadas; el número máximo de perros observado en una vivienda fue cinco. La proporción de sexos fue 21 hembras y 32 machos. La edad promedio de los canes fue 3,8 años y la raza mestiza fue la predominante. Se obtuvieron muestras de materia fecal del 56,6% de los perros observados; la prevalencia de helmintiasis fue 70,0%, los ancilostomideos fueron los más frecuentes (63,3%), seguidos por Toxocara canis y Trichuris vulpis (16,7% y 3,3%, respectivamente). Se comprobó mayor infección parasitaria en los machos con respecto a las hembras. La mayor frecuencia parasitaria se verificó en la franja etaria de cero a dos años. Se observaron formas parasitarias en las muestras de suelo de 45,5% de las viviendas analizadas. Doce de estas viviendas presentaron larvas de ancilostomideos, seis presentaron huevos de T. canis y dos ambos helmintos. Los resultados demuestran la relevancia del entorno doméstico como un ambiente favorable para la transmisión de las helmintiasis caninas de importancia zoonótica.

Palabras clave : zoonosis; Toxocara canis; helmintiasis; ambiente.

        · resumen en Inglés     · texto en Español