SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.49 número2Bacillus thuringiensis: Avances y perspectivas en el control biológico de Aedes aegyptiConocimientos y prácticas sobre malaria en una población fronteriza Barí, estado Zulia, Venezuela índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Boletín de Malariología y Salud Ambiental

versión impresa ISSN 1690-4648

Resumen

GRILLET, María-Eugenia; MARTINEZ, Juan Eudes  y  BARRERA, Roberto. Focos calientes de transmisión de malaria: Implicaciones para un control orientado y efectivo en Venezuela. Bol Mal Salud Amb [online]. 2009, vol.49, n.2, pp.193-208. ISSN 1690-4648.

En este estudio se describe el patrón espacio-temporal de la malaria durante los últimos 12 años en el estado Sucre, Venezuela, con el objetivo de detectar la existencia de focos de alta transmisión de Plasmodium vivax o focos calientes mediante métodos de estadística espacial. La hipótesis es que el patrón espacial de la malaria, en el paisaje epidemiológico, es heterogéneo y de naturaleza focal, condicionando a su vez el riesgo espacial diferencial de contraer la infección. El método de escaneo espacial de Kulldorff permitió detectar dos áreas de alto riesgo de infección dentro del estado Sucre (P < 0.001): los municipios Cajigal y Benítez. En estos municipios, el estadístico espacial local de Getis identificó entre 1 - 12 focos calientes (P < 0.05), persistentes (presentes en épocas epidémicas y no-epidémicas) y responsables del 67 - 90% de la transmisión del parásito en cada municipio. La escala espacial de influencia de la infección por P. vivax alrededor de cada foco fue detectada a distancias de 1 a 5 km. Aunque la incidencia de malaria ha disminuido considerablemente en la región por medidas de control no orientadas espacialmente, el riesgo de infección se ha concentrado y aún persiste en 6 de estos focos calientes, siendo éstos fuentes potenciales de brotes epidémicos de malaria en la región. Estos resultados revelan que la estratificación epidemiológica espacial es necesaria para orientar y promover programas de control de malaria más efectivos y eficientes.

Palabras clave : heterogeneidad; dependencia espacial local; epidemiología espacial; Plasmodium vivax; Venezuela.

        · resumen en Inglés     · texto en Español