SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.50 número1Aedes albopictus (Skuse, 1894): situación actual y registros de una importante especie de mosquito invasora en EspañaRegistro de Lutzomyia longipalpis sensu lato asociada a una cueva, refugio de fauna silvestre (Edo. Falcón, Península de Paraguaná, Venezuela) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Boletín de Malariología y Salud Ambiental

versión impresa ISSN 1690-4648

Resumen

MAESTRE-SERRANO, Ronald  y  GOENAGA-OLAYA, Sergio. Vigilancia Entomológica para Culicidos a través de larvitrampas en el Departamento del Atlántico (Colombia) 2004-2008. Bol Mal Salud Amb [online]. 2010, vol.50, n.1, pp.145-151. ISSN 1690-4648.

El departamento del Atlántico reúne factores de riesgo para las Enfermedades de Transmisión Vectorial (ETV). Se informa sobre especies de culícidos registradas a través de un sistema de vigilancia entomológico basado en larvitrampas colocadas en áreas urbanas y periurbanas en el departamento del Atlántico - Colombia durante los años 2004 a 2008. Se obtuvo información semanal del material entomológico recolectado en catorce larvitrampas ubicadas en el aeropuerto internacional (2004-2008), cuatro larvitrampas del terminal de transporte (2007-2008) en el municipio de Soledad y diez larvitrampas ubicadas en el batallón militar (2005-2008) del municipio de Malambo. Se recolectaron 83.369 larvas de culícidos: 37.370 (45%) para el aeropuerto internacional, 35.376 (42%) para el terminal de transporte y 10.623 (13%) para el batallón militar. Aedes aegypti fue la especie más abundante (89,21%), seguido de Culex nigripalpus (3,45%), Culex quinquefasciatus (2,46%), Haemagogus equinus (2,25%), Culex coronator (1,19%), Uranotaenia lowii (0,91%), Culex stigmatosoma (0,52%) y Aedes taeniorhynchus, Anopheles albimanus, Toxorhynchites spp con el 0,01% respectivamente. Se confirma la presencia de especies vectoras en áreas urbanas y periurbanas del departamento del Atlántico; es necesario mantener un sistema de vigilancia entomológico continuo que permita tomar medidas de prevención y control a tiempo.

Palabras clave : Vectores de enfermedades; vigilancia; Colombia.

        · resumen en Inglés     · texto en Español