SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.51 número2Antígenos de Plasmodium falciparum, blancos de la respuesta inmunitaria humoral en pacientes tratados con cloroquinaInfluencia de las variables climáticas en la casuística de dengue y la abundancia de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) en Maracay, Venezuela índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Boletín de Malariología y Salud Ambiental

versión impresa ISSN 1690-4648

Resumen

MEDINA, Domingo et al. Mapa de riesgo de transmisión de malaria en la cuenca del río Caura, Venezuela. Bol Mal Salud Amb [online]. 2011, vol.51, n.2, pp.129-144. ISSN 1690-4648.

Los mapas de riesgo de malaria se han usado para apoyar la optimización de recursos humanos, materiales y financieros disponibles para la prevención y control de la enfermedad. En Venezuela, estos mapas se basan en el Índice Parasitario Anual donde se clasifican municipios en diferentes intervalos de riesgo. Los mismos tienen poca resolución espacial, usan intervalos de riesgo muy amplios y no consideran múltiples factores de riesgo tales como comportamiento biológico de parásitos y vectores, condiciones favorables al contacto hombre-vector y para la prevención y control de la enfermedad. El objetivo del trabajo es identificar áreas de riesgo de malaria en la cuenca del río Caura, estado Bolívar, Guayana venezolana, basado en una evaluación multicriterio de variables ambientales y antrópicas favorables para la transmisión de la malaria. Los criterios de riesgo se expresaron en capas de imágenes raster usando reglas de decisión y se normalizaron usando lógica difusa. La combinación de los criterios produjo un mapa síntesis de valores continuos de riesgo de transmisión de malaria basado en índices de: a) conveniencia climática para la viabilidad de Anopheles darlingi y Plasmodium spp.; b) conveniencia geomorfológica y de vegetación para la formación de criaderos; c) preferencias de ocupación humana y, d) vulnerabilidad de las comunidades. El mapa se reclasificó en niveles de riesgo y se evaluó superponiendo sobre éste el número de casos de malaria acumulados por nivel de riesgo entre 2000 y 2010, y se discute su importancia para la vigilancia epidemiológica en la región.

Palabras clave : Malaria; mapa de riesgo; evaluación multi-criterio; río Caura; Venezuela.

        · resumen en Inglés     · texto en Español