SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.56 número1Baja prevalencia de la colonización oral de protozoos en Portugueses saludables y o pacientes renales del último estadio de enfermedad y que necesitan de diálisis del peritoneoEstudio preliminar sobre el comportamiento de Aedes albopictus de la region central de Venezuela a insecticidas químicos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Boletín de Malariología y Salud Ambiental

versión impresa ISSN 1690-4648

Resumen

GOMEZ MARTINEZ, Erika et al. Primer reporte de Cyclospora cayetanensis en una comunidad indígena Kariña del municipio Sucre, estado Sucre, Venezuela. Bol Mal Salud Amb [online]. 2016, vol.56, n.1, pp.19-29. ISSN 1690-4648.

Cyclospora cayetanensis es un protozoario emergente, considerado un patógeno importante causante de diarrea endémica y epidémica en niños y adultos en todo el mundo. En el estado Sucre, son escasas las investigaciones dedicadas al diagnóstico de los coccidios intestinales y se desconocen los aspectos epidemiológicos asociados con estos parásitos. En este sentido, se realizó un estudio en la comunidad indígena Kariña de Piñantal, estado Sucre, Venezuela, con la finalidad de determinar la prevalencia de las enteroparasitosis haciendo énfasis en los coccidios intestinales. Para ello, se recolectaron 141 muestras fecales de individuos de ambos géneros con edades comprendidas entre 0 y 60 años. El diagnóstico parasitológico se realizó mediante el examen directo, técnica de filtración de formol al 5%, dicromato de potasio al 2,5%, coloración de Kinyoun y micrometría ocular. La prevalencia de enteroparasitosis fue de 82,98%, destacándose el cromista Blastocystis spp. (60,80%), Endolimax nana (24,70%) y Ascaris lumbricoides (25,53%). De los coccidios intestinales evaluados, sólo se encontró Cyclospora cayetanensis (10%), resultando los individuos menores de 20 años los más afectados (85,71%); esta alta prevalencia de C. cayetanensis refleja precarias condiciones de vida asociadas con insalubridad y falta de educación en la población indígena Kariña. De los individuos con ciclosporiosis, sólo el 36% presentó diarrea y el 64% restante resultaron portadores asintomáticos, lo que representa un riesgo epidemiológico que debe ser tomado en cuenta por los organismos sanitarios competentes para la implementación del diagnóstico de coccidios de forma rutinaria, contribuyendo así a la prevención de brotes.

Palabras clave : Cyclospora cayetanensis; enteroparasitosis; indígenas; coccidios intestinales.

        · resumen en Inglés     · texto en Español