Más Vita. Revista de Ciencias de la Salud
versão On-line ISSN 2665-0150
Resumo
LOPEZ HERNANDEZ, Loretta de los M.; CABRERA, Yenelis de la Rosa; PEREZ GARCIA, Lizandro Michel e BENITEZ GUZMAN, Iralys María. Cambios clínicos y funcionales en pacientes con retrognatismo mandibular tratados con el botón de nance modificado. MasVita [online]. 2025, vol.7, n.1, pp.26-36. Epub 07-Maio-2025. ISSN 2665-0150. https://doi.org/10.47606/acven/mv0256.
Introducción:
El retrognatismo mandibular es una anomalía común y visible en la mandíbula, en la que ésta se aprecia retraída respecto al maxilar y generalmente se asocia a una displasia ósea del hueso mandibular.
Objetivo:
Describir los cambios clínicos y funcionales en pacientes con retrognatismo mandibular tratados con el aparato Botón de Nance modificado.
Materiales y métodos:
Se realizó un estudio experimental, abierto, con control histórico en el servicio Ortodoncia de la Clínica Estomatológica Provincial de Sancti Spíritus, entre enero de 2022 y marzo de 2024. Se incluyeron 20 pacientes que cumplieron los criterios de selección, mediante asignación intencional, los que formaron el grupo estudio. Se utilizaron métodos del nivel teórico, empírico y estadístico. Se estudiaron variables demográficas, clínicas y funcionales.
Resultados:
Al año de tratamiento, en el grupo estudio, disminuyó el resalte en 3.85 mm, el sobrepase en 1.45 mm y el movimiento protrusivo en 3.85 mm. Incrementó el movimiento de lateralidad izquierdo en 1.1 mm, el movimiento de lateralidad derecho en 1.15 mm. Cambios similares ocurrieron en el grupo control, pero más marcados -con diferencias estadísticamente significativas- en el resalte.
Conclusión:
Las variables clínicas y funcionales en los pacientes tratados con el botón de Nance modificado, evolucionaron hacia criterios de normalidad y de forma similar al aparato Neville Bass, lo que sugiere la consideración de su uso como alternativa para el tratamiento de pacientes con retrognatismo mandibular.
Palavras-chave : retrognatismo mandibular; aparatos funcionales; síndrome de clase II.