SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 issue3Higher education and sustainability: pedagogical models to train sustainable leadersLegal transformation: assessing the integration of artificial intelligence in lawyer training author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista InveCom

On-line version ISSN 2739-0063

Abstract

CAMPOS GALLEGOS, Max Guillermo; MORENO DILLON, Roberto Geovanny  and  JIMENEZ ESPIN, Beatriz Alexandra. Detección de fraudes y estafas basadas en ingeniería social en Ecuador. Revista InveCom [online]. 2025, vol.5, n.3, e050337.  Epub Mar 29, 2025. ISSN 2739-0063.  https://doi.org/10.5281/zenodo.14263156.

En un contexto cada vez más digital, la proliferación de ciberdelitos se ha convertido en una preocupación significativa para la seguridad de individuos y organizaciones en Ecuador. Esta investigación tiene como objetivo analizar la estadística de los ciberdelitos en Ecuador en el periodo 2019-2024, evaluando sus implicaciones tanto para individuos como para organizaciones, así como la efectividad de las normativas implementadas, especialmente en relación con el Código Orgánico Integral Penal (COIP), que contempla los delitos de estafa (Art. 186) y uso fraudulento de sistemas informáticos (Art. 190). Se empleó un enfoque cualitativo, que incluyó la revisión de literatura y el análisis de datos estadísticos sobre denuncias de ciberdelitos. Los resultados revelan un incremento significativo en estas denuncias, particularmente durante y después de la pandemia de COVID-19, lo que evidencia la vulnerabilidad de la población ante técnicas como el phishing y la suplantación de identidad, métodos comunes para la ejecución de estafas electrónicas. A pesar de iniciativas como el Convenio de Budapest y el Proyecto de Ley Orgánica de Seguridad Digital, persisten desafíos como la alta cifra negra de delitos no reportados y la desconfianza en las autoridades. Además, se identificó la urgente necesidad de mejorar la educación y concienciación en seguridad digital, sobre todo en grupos vulnerables como los adultos mayores. Por último, se recomienda fortalecer las normativas existentes del COIP y promover una cultura de denuncia que empodere a los ciudadanos en la protección de su información personal y financiera.

Keywords : ciberdelitos; normativas; fraudes.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )