SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.1Percepción epistémica de aprendizajes universitarios: una mirada a los fundamentos teóricos que soportan la evaluaciónSistema de oralidad en el 5to juzgado civil de Huancayo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


e-Revista Multidisciplinaria del Saber

versión On-line ISSN 2960-2467

Resumen

SINCHE-CRISPIN, Fernando Viterbo et al. Implicancia de la fenomenología social y el paradigma socio-crítico en la investigación de la educación universitaria. e-Rev. Multidiscip. Saber [online]. 2023, vol.1, e-RMS01112023.  Epub 18-Sep-2023. ISSN 2960-2467.  https://doi.org/10.61286/e-rms.v1i.5.

En este estudio se analiza la implicancia de la fenomenología social y el paradigma socio-crítico en la investigación de la educación universitaria, desde una perspectiva cualitativa y documental. Se utiliza el método hermenéutico-dialéctico para interpretar los textos desde su contexto histórico-cultural y desde su relación con otros textos. Se muestra que la fenomenología social y el paradigma socio-crítico comparten una visión constructivista e interpretativa de la realidad social y educativa, que reconoce la diversidad, complejidad y dinamismo de los fenómenos que se investigan; ambas corrientes rechazan el positivismo y el empirismo como formas de conocimiento válidas para abordar la realidad social y educativa, y proponen una aproximación comprensiva y crítica que tenga en cuenta los contextos, las situaciones y las experiencias de los sujetos. Asimismo, la fenomenología social y el paradigma socio-crítico coinciden en el uso de métodos cualitativos para recoger, analizar e interpretar los datos de la investigación, empleando técnicas como la observación participante, las entrevistas en profundidad, los grupos de discusión, los relatos de vida, los análisis documentales, entre otras. Estas técnicas permiten acceder a las percepciones, opiniones, actitudes, valores, creencias y emociones de los sujetos que intervienen en la educación universitaria, así como a las estructuras, procesos y prácticas que configuran dicha realidad. Finalmente, la fenomenología social y el paradigma socio-crítico tienen una finalidad transformadora y emancipadora del conocimiento, que busca no solo describir y comprender la realidad educativa, sino también transformarla y emanciparla. El estudio aporta al conocimiento teórico, metodológico y práctico sobre la investigación de la educación universitaria desde una perspectiva crítica y reflexiva.

Palabras clave : Educación universitaria; fenomenología social; paradigma socio-crítico; investigación cualitativa.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )