Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Acta Odontológica Venezolana
versión impresa ISSN 0001-6365
Acta odontol. venez v.40 n.2 Caracas jun. 2002
Conceptualización de Bioseguridad en la formación de recursos en Odontologia.
Prof. Cristina Rosas Peraza. Coordinadora
La conceptualización de Bioseguridad, desde el enfoque de la formación de recursos, se plantea como un "sistema de normas de acciones de seguridad que regulan y orientan la práctica en salud, de las partes que interactúan en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en la atención integral del paciente, dentro de un marco ético que también incluye los actores periféricos".
Es necesario considerar que la referencia se hace hacia el área odontológica.
El enfoque de este capítulo, fundamentalmente comprende al nivel docente, por considerarlo esencial dentro de la misión y la visión en bioseguridad, de modo que está orientado en la perspectiva académico-docente porque tiene a su cargo la gestión y participación en la formación y orientación de los estudiantes.
De modo que el objetivo principal, que anima este artículo es la invitación al sector docente a actualizar el compromiso, que de alguna manera se ha desviado en materia de bioseguridad, y contribuir con el restablecimiento de un ambiente saludable que disminuya los riesgos que representan el deterioro de los ambientes de trabajo y que aumentan la vulnerabilidad del sujeto, convirtiéndose en factores amenazantes, que al ocasionar daños en la salud, incorporan erogaciones financieras para quienes coexisten dentro de estos espacios, de los cuales somos responsables en gran medida.
Componentes filosófico y psicológico
De la conceptualización y abordaje aludidos, se desprende la necesidad de asumir la regulación en un comportamiento que se vincule al carácter, a las actitudes y las conductas y esté contenida en los sistemas de valores, de manera que se exprese como un estilo de vida, una rutina, un hábito en la práctica en salud, de los profesores.
Al establecer una dicotomía entre teoría y praxis, se contempla el espectro de la conducta, apoyada por el sistema de valores particular, (lo bueno, lo malo, lo justo) que dirige el juicio y que en gran medida se comparte, gracias a la presencia de preceptos centrales en el proceso formativo, que conforman los paradigmas del ejercicio en salud.
Sabemos que, estas ideas no se internalizan instantáneamente, es necesaria la existencia de un modelaje que las contenga, por quienes tienen el papel formativo fundamental, los docentes. Es preciso, que el estilo de atención se estructure, establezca y se construya en una versión generalizada, con el propósito de que sea asumido por todos los que entran en contacto, tal como algo que se imite.
Siguiendo una óptica psicológica introspectiva, esta consideración se enlaza a una forma de ser, a tal punto que al no cumplir con la norma, se activen mecanismos internos, donde el sujeto experimente fuertes sentimientos de culpa y vergüenza que castigan, al movilizarse el juez personal, la conciencia.
Al contrario, el cumplimiento de la normativa, estimule el desarrollo de sentimientos de satisfacción, recompensa y felicidad.
La explicación psicológica de este hecho, está dada por el nexo entre las motivaciones y las metas, por lo cual, se rigen las estrategias que llevan al sujeto a desarrollar conductas, que deben entrar en una coordinación con la norma y su observancia. No se trata de imponer determinadas metas, solo a comportarse bajo esa premisa.
Contexto
La realidad actual es amenazante, en el ambiente los peligros potenciales están presentes y no por que en gran parte son invisibles, dejan de causar daño como son: radiaciones, emisiones producto de explosiones nucleares, armas biológicas, combustión, entre otras, las que difícilmente podemos controlar.
Permanentemente, cada instante, en el ambiente pululan, sin nuestro consentimiento, infinitos elementos ocultos de carácter patógeno, es decir, que puede producir lesión o daño y nuestra biología, especificamente el sistema inmunológico, combate sin descanso, porque descuidarse significa enfermarse.
Es también conocido, que modelos y esquemas originarios de Europa y EUA, así como productos de alta tecnología, incluso aquellos desincorporados por perjudiciales y también desechos, han sido implantados en latitudes diferentes, en países menos avanzados, con un impacto exitoso, que registran enormes tasas de consumo.
Con la incorporación de la biotecnología, la práctica se ha facilitado, los avances han sido mayores y reconocemos que el día a día es mas placentero, sin embargo, son notorias las contradicciones, vemos que las tasa de crecimiento de enfermedades, donde algunas se habían erradicado, reaparecen y otras especificamente en nuestro campo como es el caso de Prevalencia de enfermedad periodontal y caries, entre otras, permanecen inalterables.
Frente a estas circunstancias, para lograr que se le dé la valía e importancia a fundamentos y acciones de gran beneficio, como los que incorpora la Bioseguridad, no se cree necesario desatar avasallantes campañas a nivel publicitario, para demostrarlo.
Dichosamente, la creciente reflexibilidad somete a consideración la admisión de normas de seguridad en salud que resultan válidas para cualquiera, independientemente del esquema particular, este sistema definido de carácter institucional, también incluye parte de prohibiciones, que al transgredirlo, supone la activación de dispositivos de control y sanciones.
Hoy estamos acudiendo al deterioro de la vigilancia en la asistencia sanitaria, se ha desmejorado en tal magnitud, que se ha convertido en algo cotidiano, degradando su importancia, hasta convertirnos en cómplices y corresponsables, lo que revela una marcada deficiencia en el ejercicio profesional, lo que le resta firmeza a los planes preventivos.
Los derechos
En este sentido, se debe someter a consideración, los intereses, bienes y derechos, entre estos abordamos los individuales y los generalizables o necesarios, como el derecho a no ser engañado o insultado, como la libertad de actuar de forma autónoma con el conocimiento y el dominio suficiente de la circunstancia, para lograr un fin. En nuestro caso, desde el enfoque de formación de recursos, generamos un producto con habilidades y capacidades, organizadas en el proceso enseñanza-aprendizaje, que permiten la práctica profesional odontológica.
Componente ético
Con estos cambios veloces y drásticos, impulsados por los avances tecnológicos, que acuden con respuestas novedosas y atractivas, aún hoy tenemos la oportunidad de rescatar lo que hemos ido dejando y olvidando en el camino, las tácticas a las que podemos recurrir, a la bioseguridad, entendida como el impulsor directivo de nuestras actuaciones cotidianas, a la hora de llamarnos profesionales de la salud, si cumplimos con el ajuste de los códigos asociados a la solidaridad, los conceptos de justicia y equidad, podemos tener la certeza de creer en las posibilidades de acuerdo entre las contradicciones señaladas, lo que sería una ficción si no nos movemos dentro de criterios de excelencia y calidad.
En la ruta de satisfacer las aspiraciones, propias y ajenas se considera el respeto por el bienestar de los otros, lo que es independiente de la tolerancia, la diversidad o estilo de vida logrado y visiones del mundo que erradique completamente, el utilitarismo con el que puede verse al paciente.
Este punto es básico en la reflexión, para contrastarlo, con la justificación del sistema de normas como una práctica de racionalidad, de perfeccionamiento, dentro de un marco ético.
Rol del actor en salud. Responsabilidad
Nos surge una interrogante en este escenario ¿cuál es nuestra participación y responsabilidad?
Hablemos de responsabilidad con un enfoque crítico, enfatizando el rol, en tanto actores considerados en salubridad, lo cual está estrechamente asociado con el abordaje y suministro de estrategias para prevenir, curar y restablecer la salud. Se contempla este comportamiento enmarcado en parámetros de control en bioseguridad, que propicien nuestro objetivo deliberado de administrar salud, donde prime la actuación del cumplimiento y acatamiento que rige la política en el tema de bioseguridad .
Temas importantes desde un enfoque Ideológico en la Formación de recursos
Encuadrados en este listado referencial, vamos a analizar muy rápidamente los trastornos que han ocurrido en ese proceso. Cambio de principios, promoción de intereses individuales egoístas, mediatizados, que estimulan el afán acelerado por graduarse y enriquecerse cuanto antes, mediante el uso de capacidades y habilidades, en gran parte orientado por las leyes del mercantilismo, en su expresión mas simple y lineal, toma y dame, sobrepasando la transacción, calificando a la salud como producto mercantil, signado por la ignominia sanitaria, devaluando los preceptos fundamentales de los derechos del hombre, entre ellos el de la vida y la salud, se ha roto el compromiso, se han incorporado vicios, se ha flexibilizado la actuación discrepante con la responsabilidad, se ha sido permisivo con los errores y la especulación.
No es el objeto hacer una crítica de este desenlace, sin desmerecer los altos avances tecnológicos, su uso y la inversión económica que implica, estamos preocupados por poner un sello diferente a la asistencia sanitaria, en el proceso de formación del recurso en odontología, no se trata de censurar con ligereza la transacción inherente a la asistencia privada, en cuyo escenario está implícito un trabajo remunerado, siempre y cuando se manifieste con cánones de sensatez, sin intención de entrar en controversias, de lo que se trata es de atacar con firmeza las conductas especulativas, condenarlas, porque impactan fuertemente la colectividad, a la vez que hacen daño, restan y desprestigian el verdadero propósito de la profesión, en muchos casos, sobreponiendo la máquina, por encima del valor del respeto al hombre.
Si reflejamos o atribuimos este acontecimiento al vecino, a los demás, al no aceptar la responsabilidad, no se piensa, que en cualquier momento, vamos a ocupar el lugar del paciente, al jugar el papel protagónico de la fábula, convirtiéndonos en víctimas de esa circunstancia, fruto del derrumbe, que en alguna medida hemos colaborado a edificar o fortalecer, haciendo mal uso de los recurso intelectuales y materiales que hemos alcanzado, es importante aludir el juramento hipocrático.
En este proceso de la práctica en salud, se refleja de nuevo lo ético, asociado al respeto, que funciona en dos direcciones, nosotros (operadores: estudiantes, docentes) y ellos (pacientes).
Se impone también considerar, los actores periféricos encargados de acciones que contribuyen con los procedimientos operativos indirectos de esta práctica tales como: higienistas, técnicos, personal de limpieza, personal administrativo, entre otros. Se establece una dinámica donde las actuaciones de cada uno, van a incidir en la seguridad y el amparo del otro, la orientación en bioseguridad es fundamental, para el beneficio de todos.
Propuesta
Se impone, la convocatoria al foro, del tema Bioseguridad, que facilite la reconducción, y emprender la investigación de modelos actualizados, que se ajusten a la forma de vida de hoy, en cualquiera de sus aspectos y dimensiones, donde se encuentren contenidos de interés de los que muy poco se ha hablado últimamente, que revise y aclare controversias con seriedad científica.
Este planteamiento es de suficiente valor académico y práctico para que justifique los esfuerzos que se tengan o deban hacer.
De ningún modo se aspira instalar medidas autoritarias, que pudiesen ser cumplidas solo por seres celestiales, lo que se trata es de poner al relieve, el ser humano y su bien, en la búsqueda de su satisfacción, en los diferentes dimensiones, espacios y escenarios, perseverar en ese compromiso.
Ciertamente todo el acontecer mundial de las últimas décadas, como los avances en biomedicina, han eclipsado la reflexión en los escenarios donde han debido darse los debates correspondientes. Hoy la clarificación, no debe quedar en el terreno discursivo, que someta la justificación de la Bioseguridad a prueba, sin llegar a entenderse.
Importancia de la creación del Centro de Bioseguridad en la Facultad de Odontología.
Estas son razones que han hecho posible la creación del centro de Bioseguridad como iniciativa del las actuales autoridades de la Facultad de Odontología, que se empeña en la reconquista de los fundamentos de la práctica correcta, para que se cumpla el deber, porque lo que se haga debe tener buenas consecuencias, ya que es necesario honrar el respeto a la dignidad y el afecto por las personas, en su vulnerabilidad, como lo mas valioso. Regular la práctica, va a orientar el desempeño, que en definitiva contribuirá con la calidad y la excelencia en el ejercicio odontológico lo que expresa el resguardo de la salud y la existencia.
Sabemos que están presente problemas con características de complejidad, que coexisten marcadores negativos muy precisos, como el agravamiento de enfermedades y el aumento de una demanda insatisfecha, que rebasa la capacidad de servicio y que desgasta la energía, es en la dirección de responder satisfactoriamente que deben implantarse programas y acciones.
De manera que dentro de la misión del Centro está la actualización del compromiso, en el rescate y desarrollo de normas y medidas de bioseguridad, toma de decisiones y cambio de actitudes, que regulen el proceso formativo en la Fac. de Odontología, orientados por los valores fundamentales del hombre, inherentes al desarrollo de los recursos que se necesitan, mediante estrategias de producción intelectual de conocimiento y acciones concretas, su seguimiento y perseverancia, flexibilidad en los procedimientos que permitan su aplicación, apertura a lo novedoso y original, que contribuya con la reconducción de las metas, que a la vez exige un posición inflexible y firme con los comportamientos reñidos con la seguridad.
Estudio preliminar de la situación Comportamental del docente en las clínicas.
Para ilustrar este enfoque expondremos resultados preliminares de un diagnóstico descriptivo en relación a los comportamientos, conductas y usos de los docentes, en las clínicas de adultos, de la facultad.
Al respecto se elaboró una guía de observación, la cual fue aplicada por los profesores del centro de Bioseguridad, con quienes se efectúo una prueba, aplicándose entre ellos mismos, y luego se compararon.
Luego se aplicó, en 13 turnos clínicos, en los horario, a, b y c, donde se observaron 50 docentes.
Exponemos los cuadros de estos resultados preliminares
Cuadro No. 1
Cantidad de Profesores. Turnos clínicos. Salas clínicas.
Total profesores. | 50 |
Turnos clínicos | 13 |
Salas clínicas | 6 |
Cuadro No. 2
Vestuario. Características. Bata Clínica.
Vestuario docente | Manga larga | Manga corta | Manga fuera de la bata | Cuello fuera de bata | Bata desabrochada | Sin bata |
Total Profs. | 15 | 35 | 18 | 19 | 2 | 1 |
50 |
El uso de bata que prevalece es el de manga corta, y 11 de ellos dejan por fuera las mangas de sus camisas.
Cuadro No. 3
Vestuario. Calzados. Características. Accesorios
Calzado docente | Sandalia | Zapato escote Bajo | Zapato Escote alto | Medias | Zapato deportivo |
Total Profs. | 15 | 12 | 20 | 14 | 3 |
50 |
El zapato de corte por debajo del empeine y las sandalias representan un uso significativo entre los profesores que asisten a las salas clínicas.
Cuadro No. 4
Vestuario. Accesorios. Prendas
Accesorios | Anillos | Pulseras | Reloj pulsera | zarcillos | Collares o cadenas |
Total profs. | 27 | 26 | 36 | 32 | 28 |
50 |
Los profesores que trabajan en las clínicas permanecen con sus prendas durantes las actividades.
Cuadro No. 5
Vestuario. Accesorios de protección.
Accesorios | Lentes de protección | Pantalla de Protección. | Tapaboca y gorro |
Total profs. | 5 | 1 | 0 |
50 |
Es insuficiente la protección de ojos, cara y cabeza de los profesores que asisten a la clínica.
Cuadro No. 6
Conductas del docente frente a vestuario y usos del Br.
Conductas | Vestuario del Br. | Protecc. Unidad | Limpieza del espacio unidad | Limpieza del mesón |
Total profs. | 4 | 7 | 3 | 4 |
50 |
Es deficiente la observancia y orientación del profesor en cuanto a las normas de higiene que debe respetar el estudiante en la atención de pacientes.
Cuadro No. 7
Conductas del docente en la atención del paciente.
Conductas | Se lava las manos | Solicita guantes al Br. |
Total profs. | 12 | 18 |
50 |
Es escasa la observancia de normas de higiene y seguridad por parte de los profesores que examinan los pacientes en la clínica
Cuadro No. 8
Ergonomía: Corrigen posición paciente operador
Posición | Posición del Br. | Posición paciente. |
Total profesores | 8 | 7 |
50 |
Es insuficiente la preocupación y orientación en lo que se refiere a ergonomía, por parte de los docentes, especificamente en la posición del paciente y el operador.
Conclusiones
La lectura de este diagnóstico preliminar, debe dirigirse al empeño por convertir nuestros usos y comportamientos, como una referencia en la reducción de riesgos y vulnerabilidad, usando el poder multiplicador que tenemos en las manos los docentes: nuestro modelaje.
En materia de bioseguridad la observancia y orientación en el cumplimiento de las normas, y la supervisión constante, por parte de los profesores, es urgente e inmediata, para continuar desarrollando un proceso formativo de excelencia con calidad total.
Porque todos tenemos derecho a recibir una atención digna.
Bibliografía
1. Ministerio de Salud Pública. Montevideo. Decreto 225/98. Comisión de Salud Bucal. Montevideo. Uruguay. 1998.
2. Goic A.: Etica de la Relación Médico Paciente. Programa Regional de Bioética. OPS: OMS.(1995); 1: 79-90.
3. Beca J.P.: Prioridades temáticas en Bioética en América Latina. Programa Regional de Bioética. OPS: OMS..(1995); 1:14-8.
4. Pellegrino E.D.: La Metamorfosis de la ética médica. Programa Regional de Bioética. OPS. OMS. (1995); 1:21-34.
5. Barreto L.M.: La ética y la crisis de paradigmas. Inst. Inv. Econ. Soc. Rodolfo Quintero. Fac. Cs. Rev. Venez. de Econ. y Cs. Soc. (!997); 3(1):142-9.
6. Gracia D.:El qué y el por qué de la Bioética. Programa Regional de Bioética. OPS. OMS.(1995); 1:38-53.
7. Engelhard Ht., Cherry M.J.: La Bioética: Hito de las Humanidades Médicas. Programa Regional de Bioética. OPS: OMS..(1995); 1:61-3.
8. Romeo C.M.: La Relación entre la Bioética y el Derecho. Programa Regional de Bioética. OPS: OMS..(1995); 1:65-77.
9. Tealdi J.C.: Los Comités hospitalarios de Ética, seis años después. Programa Regional de Bioética. OPS: OMS..(1995); 1:125-33.
10. Rodríguez P.:Bioética y asignación de recursos en salud. Programa Regional de Bioética. OPS: OMS..(1995); 1:94102.