Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Similares en SciELO
Compartir
Acta Odontológica Venezolana
versión impresa ISSN 0001-6365
Acta odontol. venez v.42 n.1 Caracas ene. 2004
RELACION ENTRE VALORES INMUNOLÓGICOS, INDICES BUCALES E INSERCIÓN SOCIAL DEL PACIENTE CON VIH-SIDA. SERVICIO DE ATENCIÓN A PACIENTES CON ENFERMEDADES INFECTO CONTAGIOSAS ELSA
Mg.Sc Deliamar Montiel
Profesora Agregada de la Facultad de Odontologia de la Universidad Central de Venezuela. Cátedra de odontologia Sanitaria
Mg Sc Vilma Tovar.
Jefe del Servicio de Atencion a pacientes con Enfermedades Infecto Contagiosas. facultad de Odontologia. UCV.
RESUMEN
El objetivo del presente estudio es establecer la posible relación entre los valores inmunológicos CD4, carga viral y los Indices CPOS-ceo e IHOS condicionada por los grupos sociales a los cuales pertenecen los sujetos examinados. El estudio presenta los resultados obtenidos de 25 pacientes con edades entre 5 y 50 años, de ambos sexos asistentes al Servicio de Atención a Pacientes con Enfermedades Infecto Contagiosas Elsa
Palabras claves: valores inmunológicos, indices bucales, grupos sociales, VIH-SIDA
The objective of this study was to determine the possible relationship amongs the inmunological values of CD4, viral load, DMFS-dmf, ISOH and social conditions. The data were obtained from 25, 5 to 50 years-old patients who assisted to the Service of Attention to Patients whit Infectius Contagious Disease Elsa
Recibido para arbitraje:28/06/2002
Las condiciones de vida de los grupos sociales se diferencian por la vinculación que establecen los hombres en su proceso de trabajo, en la manera como realizan el consumo en su grupo familiar y el acceso a la distribución de bienes y servicios que ellos mismos producen. El Estado actúa como distribuidor de la riqueza social, valiéndose de las políticas económicas y sociales, y de la organización de los servicios para brindar seguridad social: salud, educación, pensiones entre otros.
Podemos concluir que la interrelación entre estos procesos caracterizan la salud-enfermedad de manera diferencial en función de la pertenencia a determinados grupos sociales, es decir, cada grupo social tendrá perfiles epidemiológicos distintos de acuerdo a la forma como produce y se reproduce socialmente.
El propósito del presente trabajo es establecer la posible relación de los valores inmunológicos CD4 y carga viral con los perfiles epidemiológicos expresados en los Indices CPOD-ceo e IHOS condicionados por la pertenencia de estos pacientes a determinado grupo social.
Para ello, utilizamos la categoría Reproducción Social entendida como La categoría que nos permite sistematizar el estudio de los condicionantes directos de la calidad de vida de los miembros de una cierta colectividad o de sus grupos sociales. La misma no es otra cosa que el movimiento de la vida social en un espacio histórico natural concreto. (Breilh.1986).
Por todo lo anteriormente expuesto se tomó
Grupo 1: Vinculado a la descomposición de la economía agrícola de autosubsistencia y a la pesca; caracterizado por ser miembros de comunidades campesinas y grupos mineros aislados cuya actividad se organiza sobre bases muy rudimentarias, con largas jornadas de trabajo para la extracción, cría de ganado o cultivo de tierra. Tecnología muy atrasada lo que impone un ritmo de trabajo muy fuerte, mínima comercialización de los productos a expensas de intermediarios y cuyo consumo simple está constituido básicamente por la alimentación. Aquí encontramos las ocupaciones de: conuqueros, mineros, trabajador de campo, indígenas, pescadores, arrimados
Grupo 2: Vinculado a la producción Mercantil simple; se ubican pequeños productores dueños de talleres con pocos empleados en locales estables y dueños de sus medios de producción. Su posibilidad de competencia en los mercados es desigual ya que la ganancia pierde valor ante grupos mas organizados y con tecnología mas avanzada. La jornada de trabajo es extensiva y la capacidad de planificar y organizar el trabajo es limitada. Tienen acceso al consumo básico y en algunas ocasiones al ampliado con características cualitativas diferentes debido a la socialización. Aquí encontramos las ocupaciones de: taxistas, plomeros, mecánicos, artesanos, albañil, chofer, peluqueros, panaderos, costureras, cocineras, electricistas dueños de los medios de trabajo o arrendatarios.
Grupo 3: Vinculados directamente a la producción capitalista; a este grupo pertenecen todos los trabajadores que venden su fuerza de trabajo por un salario que los explota, bien sea a través de jornadas extensivas o intensivas, repercutiendo en el proceso salud enfermedad a través de enfermedades asociadas a la tensión psico-social, a la toxicidad y a los riesgos del proceso productivo. Su consumo simple puede cubrir alimentación y vestido, y escaso acceso al consumo ampliado. Aquí encontramos las ocupaciones de: gruero, obreros asalariados, operarios de máquinas en fábricas.
Grupo 4: Vinculados al Subproletariado o fuerza de trabajo superflua; encontramos la superpoblación o ejército de reserva que se encuentra desempleado o subempleado (a destajo), no poseen medios de trabajo propio, pueden o no estar vinculados a
Grupo 5: Capas medias vinculadas al Estado. Este grupo es importante ya que al estar vinculado directa o indirectamente al Estado, conforma una estructura social de alto peso político-ideológico en una sociedad determinada. Hay desgaste de energía de trabajo intelectual porque implica planificación, organización y supervisión de su proceso lo que le da una alta autonomía y poder de decisión. El acceso al consumo ampliado esta mediado por su inserción en grupos de carácter económico, político y cultural. Aquí encontramos los profesionales vinculados directamente al trabajo improductivo del Estado: docentes, maestros, gerentes de agencias de bancos y los profesionales independientes del área económica, jurídica, educativa con cargos de gerencia: ingenieros, arquitectos, odontólogos, médicos. Su acceso al consumo simple esta garantizado y a un consumo ampliado especifico para cada ocupación.
Grupo 6: En esta categoría se identifican las clases sociales dominantes asociadas al gran capital. Para estos grupos el perfil reproductivo presenta un gasto calórico mínimo en el trabajo, pero con gran desgaste intelectual asociado a patologías generadas por altos grados de estrés. Su acceso al consumo simple y ampliado es suntuoso. Aquí encontramos a los dueños de los medios de producción industrial, hacendados, dueños de grandes extensiones de tierra, ganado, flotas de barcos, bancos.
Una vez caracterizados desde su grupo social procedimos a relacionar los Indices Epidemiológicos Bucales: CPOS-ceo e IHOS con los valores Inmunológicos CD4 y carga viral.
El conocimiento de cómo avanza el virus puede indicarnos cuán saludable se encuentra el sistema inmunológico. Esto puede ayudarnos a identificar el momento en el cual se debe empezar el uso de drogas para combatir el VIH. Hay que cuantificar dos elementos: la prueba de las células CD4 y la prueba de carga viral.
La prueba de células CD4 o conteo de células TCD+, mide el número de las mismas por mm3, mientras mas bajo sea su nivel sanguíneo mayor es la posibilidad de desarrollar alguna enfermedad. Ellas son las guerreras encargadas de la inmunidad celular y humoral (Tovar,V.2002). En una persona saludable el promedio de células T por milímetro cúbico tiene un margen de
Las pruebas de carga viral son para medir cuánto virus VIH existe en la sangre. En la actualidad se realizan dos tipos de pruebas:
No se ha determinado cuán alto puede ascender la carga viral. Se considera carga viral baja promedio entre
Materiales y Métodos
Sección I: Antecedentes personales
Sección II: Nivel educativo
Sección III: Estructura Familiar
Sección IV: Datos de
Sección V: Inserción en el proceso productivo
Sección VI: Consumo Básico y Ampliado
Sección VII: Proceso de Trabajo
Sección VIII: Accesibilidad al servicio: geográfica, cultural y económica. Accesibilidad a los medicamentos.
Para conocer sus niveles de medición de CD4 y carga viral se solicitaron los exámenes correspondientes. Para conocer los Indices CPOS-ceo e IHOS se procedió a realizar el exámen bucal aplicando los criterios y códigos epidemiológicos aprobados universalmente.
Resultados
CUADRO N° 1
Distribución Porcentual de la muestra según el grado de Instrucción. Servicio de Atención al Paciente con Enfermedades Infecto Contagiosas Elsa
Instrucción | % | Fr. |
Preescolar | 4 | 1 |
Primaria Incompleta | 8 | 2 |
Secundaria | 20 | 5 |
Secundaria Incompleta | 36 | 9 |
Técnica | 20 | 5 |
Universitaria | 12 | 3 |
TOTAL | 12 | 25 |
Fuente: Elaboración propia
CUADRO N° 2
Distribución Porcentual de la muestra según la Profesión. Servicio de Atención al Paciente con Enfermedades Infecto Contagiosas Elsa La Corte . Facultad de Odontología. UCV. 2002
Profesión | % | Fr. |
Ninguna | 44 | 11 |
Comerciantes | 20 | 5 |
TSU.Administración | 8 | 2 |
Estudiantes | 8 | 2 |
TSU.Hoteleria | 4 | 1 |
TSU.Trafico aéreo | 4 | 1 |
Diseñador de Moda | 4 | 1 |
Administrador | 4 | 1 |
Auxiliar de Farmacia | 4 | 1 |
TOTAL | 100 | 25 |
Fuente: Elaboración Propia
Un 44 % no tiene profesión alguna; el 20 % se declara comerciante.
CUADRO N° 3
Distribución Porcentual de la muestra según el Proceso de Trabajo. Servicio de Atención al Paciente con Enfermedades Infecto Contagiosas Elsa La Corte . Facultad de Odontología. UCV. 2002
Fr. | Duración de la jornada | % | Turno | Dias/semana |
1 | 70 H/S | 4 | Diurno | 6 |
1 | 52 H/S | 4 | Mixto | |
1 | 50 H/S | 4 | Mixto | 5 |
1 | 48 H/S | 4 | Diurno | 5 |
5 | 40 H/S | 20 | Diurno | 5 |
2 | 15 H/S | 8 | Diurno | 3 |
2 | 3 H/S | 8 | Diurno | 5 |
Total 13 | 52 % |
Fuente: Elaboración Propia
CUADRO N° 4
Distribución Porcentual de la muestra según Ocupación. Servicio de Atención al Paciente con Enfermedades Infecto Contagiosas Elsa La Corte . Facultad de Odontología. UCV. 2002
Ocupación | % | Fr. |
Desempleados | 48 | 12 |
Vendedores | 16 | 4 |
Contabilista | 8 | 2 |
Cartero | 4 | 1 |
Recepcionista Hotel | 4 | 1 |
Secretarias | 4 | 1 |
Costurera | 4 | 1 |
Conserjes | 4 | 1 |
Estudiantes | 4 | 1 |
Domésticas | 4 | 1 |
TOTAL | 100 | 25 |
Fuente: Elaboración Propia
De 25 pacientes estudiados 12 están sin trabajo y dependen de sus familiares o amigos. Los niveles de ingreso para los que si tienen trabajo se observan en el siguiente cuadro:
Distribución porcentual de la muestra según el nivel de ingresos mensuales. Servicio de Atención al Paciente con Enfermedades Infecto Contagiosas Elsa La Corte . Facultad de Odontología. UCV. 2002
Nivel de ingresos | % | Fr. |
Hasta 120.000 Bs. | 4 | 1 |
120.001 a 200.000 Bs. | 8 | 2 |
200.001 a 400.000 Bs. | 40 | 10 |
400.001 a 600.000 Bs. | 0 | 0 |
600.001 a 800.000 Bs. | 0 | 0 |
800.001 a 1.000.000 Bs. | 0 | 0 |
Más de 1.000.000 Bs. | 0 | 0 |
Ninguno | 48 | 12 |
Total | 100 | 25 |
Fuente: Elaboración propia
Distribución Porcentual de la muestra según Necesidades Básicas Insatisfechas. Servicio de Atención al Paciente con Enfermedades Infecto Contagiosas Elsa La Corte . Facultad de Odontología. UCV. 2002
NBI | % | Fr. |
Satisfactorias | 8 | 4 |
Poco satisfactorias | 40 | 10 |
Nada satisfactorias | 52 | 11 |
Total | 100 | 25 |
Fuente: Elaboración Propia
CUADRO N° 7
Distribución Porcentual de la muestra según accesibilidad geográfica. Servicio de Atención a Pacientes con enfermedades Infecto Contagiosas Elsa
Tiempo | % | Fr. |
30 minutos | 60 | |
1 hora | 24 | 100 |
2 horas | 12 | 3 |
Más de 2 horas | 4 | 1 |
Total | 100 | 25 |
Fuente: Elaboración propia
CUADRO N° 8
Distribución Porcentual de la muestra según procedencia. Servicio de Atención a Pacientes con enfermedades Infecto Contagiosas Elsa
Procedencia | % | Fr. |
El Paraíso-Cota 905 | 20 | 5 |
Catia -23 Enero | 16 | 4 |
El Valle | 12 | 3 |
Petare-Palo Verde | 12 | 3 |
Candelaria-Altagracia | 8 | 2 |
El Cementerio | 8 | 2 |
La Carlota-Chacaíto | 8 | 2 |
Edo. Miranda | 8 | 2 |
Edo.Aragua | 4 | 1 |
Edo. Vargas | 4 | 1 |
Total | 100 | 25 |
Fuente: Elaboración propia
Distribución Porcentual de la muestra según accesibilidad económica. Servicio de Atención a Pacientes con enfermedades Infecto Contagiosas Elsa
Bolívares | % | Fr. |
5.000-10.000 | 96 | 24 |
10.001-20.000 | 4 | 1 |
Mas de 20.000 | 0 | 0 |
Total | 100 | 25 |
Fuente: Elaboración propia
CUADRO N° 10
Distribución Porcentual de la muestra según accesibilidad cultural. Servicio de Atención a Pacientes con enfermedades Infecto Contagiosas Elsa
Referido | % | Fr. |
Médico tratante | 52 | 13 |
Recomendación | 20 | 5 |
Amigos | 20 | 5 |
Otro | 8 | 2 |
Total | 100 | 25 |
Fuente: Elaboración propia
Distribución Porcentual de la muestra según accesibilidad a los medicamentos. Servicio de Atención a Pacientes con enfermedades Infecto Contagiosas Elsa
Institución | % | Fr. |
MSDS | 56 | 14 |
IVSS | 12 | 3 |
Otra | 8 | 2 |
Sin tratamiento | 24 | 6 |
Total | 100 | 25 |
Fuente: Elaboración Propia
Distribución Porcentual de la muestra según estado civil. Servicio de Atención a Pacientes con enfermedades Infecto Contagiosas Elsa
Estado Civil | % | Fr. |
Soltero | 84 | 21 |
Casado | 0 | 0 |
Divorciado | 12 | 3 |
Concubino | 4 | 1 |
Total | 100 |
Fuente: Elaboración propia
CUADRO N° 13
Distribución de
EDADES | FR. | FEMENINOS | MASCULINOS | CPOS | CEO | IHOS |
5 | 1 | 1 | 20 | 2 | ||
20-24 | 3 | 1 | 2 | 32 | 1,3 | |
25-29 | 4 | 2 | 2 | 23 | 1.4 | |
30-34 | 3 | 3 | 34 | 2.4 | ||
35-39 | 8 | 8 | 32 | 3 | ||
40-44 | 2 | 1 | 1 | 33 | 0.4 | |
45-49 | 2 | 2 | 50 | 3 | ||
50 y mas | 2 | 2 | 52 | 2 | ||
Total | 25 | 7 | 18 | X= 32 | 20 | 2 |
Fuente: Elaboración propia
Distribución porcentual de la muestra según CPOS-ceo e IHOS y Sexo. Servicio de Atención a Pacientes con enfermedades Infecto Contagiosas Elsa
SEXO | CPOS-ceo | IHOS |
Fem. | 41 | 2 |
Masc. | 34 | 2 |
Fuente: Elaboración Propia
CUADRO N° 15
Distribución porcentual de la muestra según valores de CD4 y Sexo. Servicio de Atención a Pacientes con enfermedades Infecto Contagiosas Elsa
Valores de CD4s | % | Fem. | Mas. | Fr. |
Menos de 200 mm3 | 36 | 3 | 6 | 9 |
200-800 mm3 | 64 | 4 | 12 | 16 |
Total | 100 | 7 | 18 | 25 |
Fuente: Elaboración propia
Distribución de la muestra según valores de CD4s y los valores promedios de los Indices CPOS-ceo e IHOS. Servicio de Atención a Pacientes con enfermedades Infecto Contagiosas Elsa
Valores CD4s | X Indices CPOS-ceo | X Indice IHOS |
Menos de 200 mm3 | 39.6 | 2 |
200-800 mm3 | 30 | 2 |
Fuente: Elaboración propia
Distribución Porcentual de la muestra según la prueba de carga Viral y los promedios de los Indices CPOS-ceo e IHOS. Servicio de Atención a Pacientes con enfermedades Infecto Contagiosas Elsa
Carga Viral | % | Fr. | X CPOS_ceo | X IHOS |
5.000-30.000 copias | 68 | 17 | 32 | 1.77 |
50.000-100.000 copias | 8 | 2 | 34 | 2.35 |
Mas de 100.000 copias | 24 | 6 | 36 | 1.9 |
Total | 100 | 25 |
Fuente: Elaboración propia
El proceso de producción tiene un alto desgaste de la fuerza de trabajo y un consumo poco satisfactorio que llega a cubrir de manera precaria las necesidades básicas de alimentación, vivienda y vestido. La alimentación inadecuada, el estrés generado por la falta de empleo, los escasos ingresos inciden en el sistema inmunológico que en el caso de estos pacientes agrava aún más su situación de salud.
Esto determina condiciones de vida muy deterioradas con escaso acceso a bienes y servicios entre ellos la salud bucal, lo que se evidencia en los altos índices de CPOS e IHOS encontrados en esta muestra.
Al relacionar los valores de los Indices Epidemiológicos con el valor inmunológico CD4s no encontramos una diferencia estadística significativa. Sin embargo, desde el punto de vista clínico, consideramos importante profundizar este estudio, ya que consideramos. que 10 superficies mas afectadas en pacientes con SIDA en relación a los seropositivos es grave por ser mas vulnerables al ataque de la caries dental. Los resultados del IHOS en estos pacientes nos habla de una deficiente higiene bucal lo que sumado a la poca respuesta de su sistema inmunológico los hace presa fácil del ataque agresivo de la caries.
Hasta los momentos el Estado Venezolano no ha dado respuestas contundentes a este flagelo que cada día cobra mas víctimas al permitirse la reproducción de mayor pobreza, menor acceso a la educación y al trabajo. La política asumida hasta ahora el meramente curativa a través de la dotación de fármacos cuya cobertura es incierta e incompleta. Desde lo educativo, lo preventivo y lo asistencial, Venezuela debe desarrollar un nuevo enfoque para el proceso de la salud/enfermedad enmarcado dentro de la responsabilidad social del Estado y dirigido a todos los sectores de la población.
El Servicio de Atención a Pacientes con Enfermedades Infecto Contagiosas Elsa
1. Breilh,J.(1995).Nuevos Conceptos y Técnicas de Investigación. Centro de Estudios y Asesoría en Salud. CEAS. Quito, Ecuador.
3. 6. 7.