Services on Demand
Journal
Article
Indicators
-
Cited by SciELO
-
Access statistics
Related links
-
Similars in SciELO
Share
Acta Odontológica Venezolana
Print version ISSN 0001-6365
Acta odontol. venez vol.42 no.3 Caracas Sept. 2004
Querubinismo: Seguimiento del paciente durante cuatro años. Reporte de un caso y revisión de la literatura.
Moret Yuli. Odontólogo.
Magíster Scientiarum en Medicina Estomatológica. Profesor Agregado de la Cátedra de Anatomía Patológica. Facultad de Odontología. Universidad Central de Venezuela.
El Querubinismo es una enfermedad benigna, hereditaria, que afecta los maxilares, frecuentemente de manera bilateral, produciendo tumefacciones no dolorosas y aspecto facial de Querubín. Es frecuente en el sexo masculino, entre los 2 y 5 años de edad y progresa hasta la pubertad. Generalmente regresa espontáneamente y no requiere tratamiento. Se presenta un caso de Querubinismo donde se ha realizado seguimiento del paciente durante 4 años, pudiéndose demostrar clínica y radiográficamente como ha evolucionado favorablemente el paciente de manera espontánea y regresiva.
Cherubism is a benign inherited disease that affects the maxillaries, often being bilateral, which produces painless swelling and an angelic appearance of the face. It is commonplace among males between 2 and 5 years of age, and progresses until puberty. It generally regresses spontaneously and requires no treatment. We present a case of Cherubism in which the patient has been monitored for 4 years and it is possible to clinically and radiographically demonstrate how the patient has improved in a spontaneous regressive mode.
Recibido para arbitraje: 12/02/2003
Introducción:
La naturaleza del (Q) es dudosa. Se ha sugerido como posible causa una alteración mesenquimática durante el desarrollo del maxilar, ocasionada por una deficiente oxigenación, secundaria a una fibrosis perivascular, también se ha argumentado que representa una variante hereditaria de la Displasia Fibrosa Poliostótica. Existe una teoría odontogénica basada en el hecho de que las lesiones se localizan en áreas de desarrollo de la dentición permanente. Por último no se descarta una posible implicación de factores hormonales y traumáticos. 4, 5
Radiográficamente las lesiones se presentan como imágenes radiolúcidas multiloculares, bien definidas, bordes nítidos y divididos por trabéculas óseas. El maxilar inferior puede sufrir expansión y adelgazamiento de las corticales, perforándose ocasionalmente. Los dientes no erupcionados están desplazados y parecen flotar en espacios similares a quistes, produciéndose radiológicamente el llamado Síndrome de los dientes flotantes. 10
Las pruebas de laboratorio no confirman el diagnóstico. Los niveles de Calcio, Fósforo y Fosfatasa Alcalina pueden estar elevados o normales. Los valores elevados de estas pruebas en niños no es inusual ya que pueden estar asociados con el crecimiento fisiológico de los huesos.4
Desde el punto de vista histológico las lesiones tienen parecido con las observadas en el granuloma central de células gigantes. Se observa un estroma fibroso muy vascularizado, fibroblastos, células gigantes multinucleadas. Un rasgo distintivo es el colágeno perivascular que rodea los capilares que se considera patognomónico del Querubinismo.4
Se han reportados casos que demuestran la asociación del (Q) con el síndrome de Noonan, donde estos pacientes desarrollan lesiones de células gigantes en los maxilares iguales a la de esta patología.11,12,13 también se ha visto relacionada con retardo psicomotor y fibromatosis gingival. 14
El diagnóstico de estas lesiones se apoya en el cuadro clínico, antecedentes familiares, características radiográficas y estudio histopatológico. El diagnóstico clínico diferencial debe incluir hiperparatiroidismo, hiperostosis cortical infantil, Queratoquiste Odontogénico múltiple, granulomas y tumores de células gigantes, displasia fibrosa entre otros.4 No hay un tratamiento específico para esta enfermedad, suele ser autolimitante y regresiva.15 Algunas lesiones actúan de una manera más agresiva y pueden conllevar a riesgos anatómicos.16 La intervención quirúrgica debe basarse en la necesidad de mejorar la función, prevenir las fracturas y mejorar las condiciones estéticas. El curetaje puede practicarse cuando este indicado. 17
En junio del año 1999 fue referido a la consulta por su pedíatra tratante un niño de 4 años de edad, natural y procedente de Caracas, que presentaba lesiones de aspecto tumoral que producían expansión bilateral del maxilar inferior causando asimetría facial. La madre refiere inicio de su enfermedad actual hace aproximadamente 3 meses y no ha recibido ningún tipo de tratamiento.
Antecedentes personales:
No contributorios. El niño fue evaluado por su pedíatra tratante y nos informó que el desarrollo psicomotor desde el punto de vista de motilidad y desarrollo psíquico se encontraban dentro de los parámetros normales.
Antecedentes familiares:
Padre y madre aparentemente sanos. La madre refiere que dos primos del niño por la vía paterna presentaron cuando niños una apariencia facial similar a la que presenta actualmente el paciente. La madre desconoce la evolución de los mismos. Fig. 1
Figura 1. Antecedentes familiares
Examen odontológico:
1.- Clínico extrabucal: Se observó forma de la cara redonda. Con expansión bilateral de los ángulos, parte del cuerpo y ramas del maxilar inferior. Mirada dirigida hacia arriba. Al examen ganglionar fueron palpables los ganglios submandibulares y cervicales superiores. Fig. 2
Figura 2. Aspecto extrabucal
2.- Clínico Intrabucal: La enfermedad se manifiesta como expansiones de naturaleza tumoral, bilaterales y simétricas de la región posterior del maxilar inferior, con tumefacciones de los rebordes alveolares, recubiertos por encía de color normal, superficie lisa, consistencia dura y complementos asintomático.
El paciente no presentaba dificultad para abrir la boca, desviaciones mandibulares en apertura y cierre. se observaba caries en todas los molares. Fig. 3
Figura 3. Aspecto intrabucal
3.- Exámenes complementarios:
3.1.- Laboratorio: Hematología completa, Calcio 10,9 mg/dl, Fósforo 5,6 mg/dl, Fosfatasa alcalina 225,1 U/l. Todos dentro de límites normales.
3.2.- Radiográficos: Panorámica: Se observan imágenes radiolúcidas multiloculares, bilaterales, con bordes distinguibles, ubicadas en el cuerpo y parte de la rama del maxilar inferior que producen expansión y adelgazamiento de las corticales. No hay afección de los cóndilos mandibulares. Se observan los gérmenes dentarios de los dientes 34, 35, 36, 44, 45, 46 y ausencia congénita de los gérmenes del 37, 38, 47, 48. El maxilar superior no presenta ningún tipo de afección. Fig. 4
Figura 4. Rx. Panorámica
3.3.- Interconsulta con el postgrado de Odontopediatría.
3.4.- Evaluación cardiopulmonar.
Basándonos en los exámenes clínico, radiográfico, laboratorio se pudo establecer los siguientes diagnósticos provisionales: Querubinismo. Displasia Fibrosa, Hiperparatiroidismo.
4.- Tratamiento:
Se planificó tratamiento combinado conjuntamente con el postgrado de cirugía y odontología infantil:
4.1.- Cirugía: Bajo anestesia general y previa punción de las lesiones, se procede a la toma de muestra de ambas lesiones para posterior envío a estudio histopatológico. Fig. 5
Figura 5. Acto quirúrgico
4.2.- Odontopediatría: Pulpotomías de 54, 55, 64, 65, 74, 75, 84, 85.
5.- Reporte histopatológico:
El aspecto histopatológico cuando se compara con el clínico y radiográfico es compatible con el diagnóstico de Querubinismo.
6.- Tratamiento:
En función del diagnóstico obtenido se decidió mantener al paciente en controles periódicos, sin realizar ningún tipo de tratamiento.
7.- Evolución:
7.1 - Mayo 2000: Paciente 5 años de edad. Se observa enfermedad progresiva clínica y radiográficamente. Exfoliación espontánea del 61. Radiográficamente se observa duplicado de la cortical ósea correspondiente al lado izquierdo del maxilar inferior. Aumento de tamaño de los ganglios. Fig. 6 y 7
Figura 6. Rx. Panorámica
Figura 7. Aspecto extrabucal
7.2 - Marzo 2001: Paciente 6 años de edad. Expansión del lado derecho poco perceptible. Ganglios submandibulares móviles persistentes.
7.3 Noviembre 2001: Paciente 6 años de edad. Erupción del 36. Ganglios submandibulares palpables.
7.4 Mayo 2002: Paciente 7 años de edad. Evaluación clínica y radiográfica. Regresión de la expansión del maxilar inferior lado derecho. Pericoronaritis purulenta por retención del 34. Ojal quirúrgico para acelerar la erupción del mismo. Radiográficamente se observa aumento del trabeculado óseo indicativo de regresión de la enfermedad. Fig. 8 y 9
Figura 8. Rx. Panorámica
Figura 9. Aspecto extrabucal
Discusión:
El (Q) es una rara osteopatía de transmisión hereditaria que afecta los maxilares. La (CIE AO) 3 la incluye dentro de las enfermedades de los maxilares no neoplásicas. Muestra una predilección hereditaria que ayuda a diferenciarla de otras lesiones fibro óseas de células gigantes. Se presenta un caso de un paciente masculino de 4 años de edad con Querubinismo coincidiendo con los trabajos de Zachariades y col en 1985 4 quienes reportaron una mayor incidencia de esta enfermedad en niños del sexo masculino y entre 4 a 5 años de edad. Tomando en cuenta la Clasificación de Fordyce en 1976 8 este caso estaría clasificado en el Grado 1: Lesiones limitadas a las ramas ascendentes de los maxilares, tratando de complementar la presentación clínica de nuestro caso y basándonos en la clasificación realizada por Kalantar y col 9 donde propone un sistema basado en grados y subdividido en clases estaría ubicada en el grado 1 Clase 5: Lesiones que involucran cuerpo y rama del maxilar inferior. Los antecedentes familiares del paciente corroboran que es una enfermedad con predilección hereditaria. El paciente presenta rasgos comunes de la enfermedad como presentación bilateral, linfoadenopatías submandibulares, cóndilos mandibulares libre de enfermedad. Desde el punto de vista radiográfico se observó el llamado Síndrome de los dientes flotantes, coincidiendo con Caballero y col en 1998 10. El diagnóstico se realizó tomando en cuenta las características clínicas, radiográficas, antecedentes familiares y estudio histopatológico como lo sugieren las investigaciones 4, 8, 9. El paciente no recibió ningún tratamiento específico y se ha mantenido en controles periódicos durante cuatro años, donde se ha corroborado de manera clínica y radiográfica que ha venido evolucionando de manera satisfactoria, lo que nos permite afirmar que la enfermedad es autolimitante y regresiva.2, 4, 15, 17 Se destaca que no hay asociación con ninguna patología sindrómica ni retardo mental en contraposición con algunas investigaciones.11,12,13,14
Conclusiones:
1.- El (Q) es una enfermedad hereditaria que es frecuente en niños entre 4 a 5 años de edad.
2.- Se presenta un caso de (Q) no asociado a patología sindrómica.
3.-Esta patología debe se diagnosticada basándose en criterios clínicos, radiográficos, genéticos e histopatológicos.
4.- El seguimiento clínico y radiográfico del paciente durante 4 años nos indica que la enfermedad es autolimitante y regresiva.
Referencias Bibliográficas:
1. Jones W. Familial multilocular cystic disease of the jaws. Am J Cancer 1993; 17: 946.
2. Faireloth W, Edwards R, Farhood V. Cherubism involving a mother and daughter. J Oral Maxillofac Surg 1991; 49: 535 542.
3. Organización Panamericana de la Salud. Clasificación Internacional de Enfermedades Aplicadas a la
4. Zachariades N, Papanicolau S, Xypolita A, Constantinidis I. Cherubism. Int J Oral Surg 1985; 14: 138 145.
5. Regezy J, Sciubba J. Patología bucal. Correlaciones Clínico Patológicas. 3ra edición. México. Mc Graw Hill Interamericana; 2000. p. 431 432.
6. Mangion J, Stratton R. Cherubism gene mapped to chromosome 4. 2001. Disponible en: http:// www. Biobeat. Com/ breahthroughs /bk42.html
7. Reichen berger E, Tiziani V, Olsen B, Ueki Y, Santana C. Molecular analysis of cherubism. 2000. Disponible en: http: // www. Forsyth. Org /cp / cp _ study_ prof 008. htm
8. Arnott D. Cherubism An initial unilateral presentation. British Journal of Oral Surgery 1978; 16:
9. Kalantar M. Treatment of Cherubism with locally aggressive behavior presenting in adulthood: Report of four cases and a proposed new grading system. J Oral Maxillofac Surg 1998; 1336 1342.
10. Caballero R, Viñals H. Querubismo: un studio de tres generaciones. Medicina Oral 1998; 3:
11. Dunlap C, Neville B, Vickers R, Oneil D, Barker B. The Noonan Syndrome / Cherubism association. Oral Surg 1989; 67: 698 705.
12. Levine B, Skope L, Parker R. Cherubism in a patient with Noonans syndrome. J Oral Maxillofac Surg 1991; 49: 1014 1018.
13. Addante R, Breen G. Cherubism in a patient with Noonans syndrome. J Oral Maxillofac Surg 1996; 54: 210 213.
14. Yalcin S, Yalcin F, Soydine M, Palandüz S, Günhan Ö. Gingival Fibromatosis combined with Cherubism and psychomotor retardation: A rare syndrome. J Periodontol 1999; 70: 201 204.
15. Katz J, Dunlap Ch, Ennis R. Cherubism: Report of a case showing regression without treatment. J Oral Maxillofac Surg 1992; 50: 301 303.
16. Ayoub A, El Mofty S. Cherubinism: Report of an aggressive case and review of the literature. J Oral Maxillofac Surg 1993; 51: 702 705.
17. Kaugars G, Niamtu J, Svirsky J, Va R. Cherubism: Diagnosis Treatment and comparison with central giant cell granulomas an giant cell tumors. Oral Surg 1992; 73: 369 374. [ Links ]