SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.43 issue3Página de la cátedra  de Microbiología: Cambios taxonómicos en el grupo de Bacilos Anaerobios Gram Negativos de interés en Odontología author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Acta Odontológica Venezolana

Print version ISSN 0001-6365

Acta odontol. venez vol.43 no.3 Caracas  2005

 

Página de Ortodoncia

La maloclusión esquelética aparente The apparent skeletal maloclusión O maloclusión esqueletal aparente

  Dr. Oscar Quirós Álvarez

Profesor del postgrado de Ortodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela.

Maestro invitado permanente del postgrado de Ortodoncia de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez – México

Profesor honorario del Centro de Estudios de postgrado del Bajío, Irapuato – México

Resumen

La variación de la inclinación de la base craneal anterior puede crearnos una falsa idea de una aparente alteración facial del paciente, es importante medir el ángulo que se forma entre la base craneal anterior y el plano de Francfort para conocer el grado de inclinación de la misma que puede afectar a las mediciones de muchos otros ángulos que la toman como base.

Palabras clave: base craneal, cefalometría, ortodoncia, diagnóstico dental

Abstract

The variation of the inclination of anterior cranial base can create a false idea of the apparent  facial alteration in patients, it is important to measure the between anterior cranial base and Frankfurt plane to know the degree inclination that can affect the measurements of many other angles that take it as it bases.

Key words: cranial base, cephalometrics, orthodontics, dental diagnosis

Resumo

A variação da inclinação de a base cranial anterior pode criar-nos uma idéia falsa de uma finge a alteração da cara do paciente, é importante medir o ângulo que dá forma entre à base cranial anerior e ao plano de Francfort para saber a inclinação do grau da mesma que pode afetar as medidas de muitos outros ângulos que lhe fazem exame como ele de bases.

Palavras chave: base craneal, cefalometría, ortodontia, diagnóstico dental

Cuando establecemos el diagnóstico cefalométrico de las maloclusiones  podemos encontrarnos con pacientes cuyo perfil facial nos da una imagen de aparente normalidad estructural un perfil recto con tercios faciales armónicos, simétrico, sin embargo los valores numéricos están alterados indicándonos alguna variación craneofacial que no logramos percibir  en el perfil del paciente.

En ocasiones estas variaciones nos parecieran indicar que el paciente presenta una disminución de los valores verticales presentándonos por ejemplo un SNA de 75º y un SNB de 73º  esto podría hacernos pensar en una doble retrusión, sobre todo si examinamos otros valores  como SND,  Eje Y, etc. que indican la posición relativa de los maxilares con respecto a la base craneal. En otros casos sucede todo lo contrario valores totalmente aumentados que parecieran indicarnos  una doble protrusión del paciente, sin embargo el examen clínico y fotográfico del paciente no  indica nada que aparentemente este alejado de un perfil recto bien proporcionado.

Si medimos el ángulo que se produce por la intersección del plano de la base craneal anterior (SN) y el plano de Francfort, cuyo valor promedio es de 7º es probable que encontremos la respuesta a estos hallazgos que aparentaban algo fuera de lo normal.

 

 

 

Si el ángulo de la base craneal se encuentra aplanado debido a una posición mas horizontal de la base anterior del cráneo, los ángulos que se forman con los planos verticales los encontraremos aumentados y los ángulos horizontales disminuidos en su valor, en la misma proporción en que el valor del ángulo de la base este disminuido., si por lo contrario la base anterior está mas inclinada el ángulo que se forma con el plano de Francfort estará aumentado y todos los valores verticales disminuidos y los horizontales aumentados en una relación directa al aumento en la angulación de la base craneal.

Algunos de los ángulos que pudiesen verse afectados por esta variación de posición de la base craneal son:

  • Angulo SND, valor promedio  76º  D.S. ± 3 º .

  • Angulo SN-ANS, valor promedio 87.4 º  D.S. ± 4.6.º

  • Angulo SN-Pg. , valor promedio  79.3 º  D.S. ± 3.5 º

  • Angulo SN-Gn, valor promedio  78.3 º  D.S. ± 3.6 º

  • Angulo NS-Gn (Eje Y) valor promedio 67.3 º D.S. ± 3.9 º

  • Angulo SN-Fh, valor promedio 7 º D.S.  ± 3.1 º

  • Angulo SN-Plano Condilar, valor promedio 6.5 º D.S. ± 2.6 º

  • Angulo SN Plano palatal, valor promedio 7 º D.S. ± 3.0 º

  • Angulo SN-Plano oclusal, valor promedio 14.1 º D.S. ± 3.9

  • Angulo SN-Plmn., valor promedio 32.9 º D.S. ± 5.2 º

  • Angulo SN-Gn.Ar, valor promedio 89.4 º D.S. ± 4.5 º

  • Angulo SN-PTM vertical, valor promedio 103.9 º D.S. ± 5.1 º

  • Angulo SN-Ba, valor promedio 128 º D.S. ± 5.9

  • Angulo 1 (s) - NS valor promedio 103.7 º D.S. ± 4.9 º

Tomando en consideración estas variaciones se recomienda medir la inclinación de la base anterior del cráneo cada vez que tengamos alguna duda sobre los valores obtenidos en las mediciones de los ángulos ya mencionados, y como medida compensatoria podremos sumar o restar las diferencias obtenidas, ya sea el caso de un aumento en la inclinación o un aplanamiento respectivamente.