SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.45 número3Estudio descriptivo de la dentina en un diente permanente de paciente VIH con Microscopía Electrónica de BarridoEvaluación  de estructuras metálicas de los casos de Dentaduras Parciales Removibles: Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Acta Odontológica Venezolana

versión impresa ISSN 0001-6365

Acta odontol. venez v.45 n.3 Caracas sep. 2007

 

Estudio epidemiológico de la Parálisis de Bell o Parálisis Facial Idiopática realizado en el Servicio de fisiatría del Hospital Clínico Universitario de la Universidad Central de Venezuela. Noviembre 2003 - Marzo 2.004. Resultados preliminares.

González H José María.

Profesor Asociado UCV

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo de prevalencia en pacientes diagnosticados con Parálisis de Bell ó Parálisis Facial Idiopática según la Clasificación Internacional de Enfermedades Aplicadas a la Odontología y Estomatología (CIE-AO .1985) que Acudieron al Servicio de neurología sección de Rehabilitación del Hospital Clínico Universitario de Caracas. Periodo noviembre 2.003 - Marzo 2.004. Estos datos fueron analizados de acuerdo a la clasificación clínica de la parálisis según (House y Brackmann)1.Se estudiaron 79 pacientes relacionándolos con la edad, sexo, lado anatómico afectado, tiempo de evolución, antecedentes personales, hábitos tabáquicos, alcohólicos, usos de drogas y presencia ó no de dolor. De la totalidad el  37,97 % de los pacientes se ubicaron en el grado 4 según la clasificación clínica de la parálisis según House y Brackmann, la cuarta década de la vida fue la más frecuentemente afectada, con 20 pacientes (25.3%). Es más frecuente en mujeres (64,56%),  el 53,16% tenía  el lado izquierdo afectado,  29 % de los pacientes presentaron dolor auricular previo a la parálisis.

PALABRAS CLAVES: Nervio Facial, Parálisis de BELL.

ABSTRACT:

The goal of this research is to present preliminary results on the prevalence of patients with diagnosis of Bell’s paralysis (idiopathic facial paralysis),in accordance with the international classification of diseases applied to Dentistry and Stomatology (CIE – AO,1985),whom were consulted in the Service of Physiatry of the University Hospital between November 2003 and March 2004.The data were analized according to the Clinical Classification of the Paralysis (House and Brackmann),age,gender,anatomical side most frequently affected,evolution time,individual antecedents,habits,and presence or abscense of pain.37.97% was regarded as grade IV facial paralysis (House and Brackmann Clinical Classification).Seventynine patients were studied and is more frequent in the fourth decade of life { 20  (25.3%) patients}.It is seen more often in females (64,55%),with 53,16%affected in the left side of the face.Twentynine per cent of the patients had auricular pain before the presentation of the lesion.

KEY WORDS: Nerve Facial, Paralysis of BELL.

Recibido: 25-03-2006  Aceptado: 19-06-2006

INTRODUCCION

La parálisis facial de Bell fue descrita por primera vez en 1821 por el Dr. Charles Bell, como una disfunción del nervio facial, generalmente unilateral. Es una enfermedad benigna de la porción infratemporal del nervio facial, que consiste en la pérdida temporal de la función contráctil de la musculatura mímica de la cara, de causa desconocida, pero puede ser secundaria a un traumatismo, compresión o tumor.  Este es un proceso autolimitante que no amenaza la vida del paciente y generalmente desaparece en un plazo de 1 a 3 semanas.2,3,4

Su rango de incidencia  es de 23 por cada 100.000 personas por año.  Esta alteración no tiene diferencia  por sexo, en últimos estudios hay una incidencia  entre los 20 y 35 años de edad, siendo mas frecuente en pacientes diabéticos  e hipertensos que en la población  normal5,6.  Se presenta indistintamente en cualquiera de los lados  de la cara y solo el 1 %   en ambos lados simultáneamente. Se ha  observado en mujeres durante el embarazo, sobre todo en el tercer trimestre y en el postparto inmediato7,8. Del 3 al 15% de las parálisis faciales de Bell recidivan, 6.El cuadro clínico se caracteriza por presentar el fenómeno de Bell, (signo de parálisis facial periférica que se manifiesta por el movimiento ocular hacia arriba y afuera del globo ocular, cuando el enfermo intenta cerrar el párpado), dolor  facial  o  retroarticular, diagusia, hiperacusia y disminución del lagrimeo. 1, 2, 3. La clínica característica es resultante de la parálisis de los músculos del lado afectado y del predominio de los del lado sano. La boca se desvía hacia ese lado, en el lado paralizado la comisura bucal cuelga y el surco nasolabial está borrado. El párpado inferior cae, por lo cual es mucho más ancha la hendidura palpebral, y el ojo no se puede cerrar7. Yanagihara y col. en 1984 proponen cinco tipos de presentación clínica de esta patología (parálisis unilateral no recurrente, parálisis unilateral recurrente, parálisis bilateral simultánea, parálisis bilateral recurrente). Existen numerosas teorías etiopatogénicas (vascular, vírica, inmunológica y, ninguna de ellas está suficientemente demostrada5,9,10. Sea cual sea la etiología se cree que la lesión del nervio sería producida por trastornos vasomotores y edematosos en el territorio vascular perineural, a nivel del estrecho conducto facial 11,12,. Aproximadamente un 75% a 85% de los pacientes con parálisis facial de Bell unilateral presentan una recuperación completa en un lapso de tiempo comprendido entre las dos semanas y los dos meses13. Por otro lado la edad (quinta década de la vida) es considerada como un factor de riesgo independiente para la presencia de secuelas como contracturas pero no para la recuperación de la movilidad facial11,12,14. El signo más favorable, para el pronóstico, es la parálisis incompleta en las primeras semanas. Cuando la cara, está completamente paralizada, el signo pronóstico que más nos ayuda, es el comienzo de la recuperación en 3 semanas15 ,cuando empiezan más tarde, pueden aparecer secuelas 7.El tratamiento médico: La protección ocular es muy importante para evitar posibles complicaciones. El uso de gafas durante el día, instilación de lágrimas artificiales si hay evidencia de disminución del lagrimeo, y la protección de la cornea con pomadas epitelizantes por la noche, son medidas fundamentales para evitar la aparición de conjuntivitis 16,17.El tratamiento con prednisona si se administra en las 2 o 3 primeras semanas desde el inicio de la sintomatología, mejora el pronóstico de la parálisis de Bell, previniendo las sincinesis 11. 6.Otros fármacos que se suelen asociar son: complejos vitamínicos B, antiinflamatorios y vasodilatadores 5. Se ha planteado el tratamiento con aciclovir por vía oral 17,a raiz de un estudio realizado por Adour y cols 17,en un grupo de 99 pacientes con parálisis de Bell, compararon el tratamiento con prednisona, sóla, o asociada a acyclovir, concluyeron que con la combinación de ambos fármacos la recuperación es mejor y se produce menos degeneración neural que con prednisona solo 5,. En las parálisis faciales que ocurren inmediatamente tras la anestesia dental, no se tratan si se recuperan cuando termina el efecto de la misma, a las tres horas aproximadamente. En el caso de existir hay un periodo de tiempo largo desde la inyección al principio de la parálisis, se sugiere administrar prednisona, para prevenir la denervación del nervio facial 17. Tratamiento quirúrgico: En la parálisis de Bell está muy discutido 5 y en la actualidad no se recomienda la descompresión del nervio facial 8.Algunos autores, en pacientes con parálisis completa realizan electroneurografía a las tres primeras semanas, y si hay una reducción del 90% ó más del potencial de acción, con respecto al lado normal, indican la cirugía de descompresión del nervio facial 11, 3,8,9,16

MATERIAL

El estudio se realizó en pacientes diagnosticados con Parálisis de Bell ó Parálisis Facial Idiopática según la Clasificación Internacional de Enfermedades Aplicadas a la Odontología y Estomatología   (CIE-AO .1985) que Acudieron al Servicio de fisiatria del Hospital Clínico Universitario de la Universidad Central de Venezuela. Noviembre 2003 - Marzo 2.004.

MÉTODO

Se realizó un estudio descriptivo de prevalencia de pacientes diagnosticados con Parálisis Facial según la Clasificación Internacional de Enfermedades Aplicadas a la Odontología y Estomatología (CIE-AO.1985) al servicio de fisiatria del Hospital Clínico Universitario de la Universidad Central de Venezuela. Noviembre 2003 - Marzo 2.004.

a quienes se les estudio  por edad, sexo, grupo étnico , lado anatómico afectado, tiempo de evolución, antecedentes personales y familiares, hábitos, perdida del gusto de los dos tercios anteriores de la lengua, Signo de Bell. Se utilizaran un conjunto de técnicas y procedimientos clínicos y de observación, técnicas de  recolección de datos, análisis estadísticos, etc.

Procedimiento de Diagnostico: La Anamnesis, la exploración clínica bucal y la observación, serán realizadas por el Investigador, de acuerdo a  la (WHO, 1980).

RESULTADOS

TABLA 1. Distribución de pacientes con Parálisis Facial de acuerdo a grupos de eda

EDAD

n

%

  0 - 9

0

0.00

 10 - 19

15

18.99

 20 - 29

15

18.99

 30 - 39

10

12.66

 40 - 49

22

27.85

 50 - 59

7

8.86

 60 - 69

7

8.86

70

3

3.79

TOTAL

79

100%

Servicio de Fisiatria del Hospital Clínico Universitario

TABLA 2. Distribución de pacientes con Parálisis Facial de acuerdo al sexo

SEXO

n

%

MASCULINO

28

35.44

FEMENINO

51

64.56

TOTAL

79

100%

Servicio de Fisiatria del Hospital Clínico Universitario

TABLA 3. Distribución de pacientes con Parálisis Facial de acuerdo a la localización anatómica

LOCALIZACION ANATOMICA

n

%

DERECHO

32

40.51

IZQUIERDO

42

53.16

BILATERAL

5

6.41

TOTAL

79

100%

Servicio de Fisiatria del Hospital Clínico Universitario

TABLA 4. Distribución de pacientes con Parálisis Facial de acuerdo a los antecedentes personales

ANTECEDENTES PERSONALES

n

%

DIABETICO

6

7.59

HIPERTENSO

16

20.25

RECIDIVA

16

20.25

OTROS

8

10.13

NO REFIERE

33

41.77

TOTAL

79

100

Servicio de Fisiatria del Hospital Clínico Universitario

TABLA 5. Distribución de pacientes con Parálisis Facial de acuerdo a habitos

HABITOS

n

%

FUMADORES

18

22.78

ALCHOLICOS

21

26.58

USO DE DROGAS

12

15.19

NO REFIERE

28

35.44

TOTAL

79

100

Servicio de Fisiatria del Hospital Clínico Universitario

TABLA 6. Distribución de pacientes con Parálisis Facial de acuerdo al tiempo de evolución

TIEMPO DE EVOLUCION

n

%

1 SEMANA

46

58.23

2 SEMANA

14

17.72

3 SEMANA

4

5.06

4 SEMANA

11

13.92

5 - 8 SEMANA

1

1.27

≥ 9 SEMANA

3

3.80

TOTAL

79

100

Servicio de Fisiatria del Hospital Clínico Universitario

TABLA 7. Distribución de pacientes con Parálisis Facial de acuerdo a la clasificación clínica de la enfermedad

 

 

GRADO

n

%

 

 

GRADO 1

0

0%

 

 

GRADO  2….

9

11,39%

 

GRADO 3

20

25,31%

 

GRADO 4

30

37,97%

 

 

GRADO  5

18

22,78%

 

 

GRADO 6

2

2,53%

 

 

Servicio de Fisiatria del Hospital Clínico Universitario

TABLA 8. Distribución de pacientes con Parálisis Facial de acuerdo a la presencia de dolor

DOLOR

n

%

 

 

AURICULAR

23

29,11%

 

CERVICAL….

9

11,39%

 

CABEZA

13

16,45%

 

CARA

10

12,65%

 

NO REFIERE

24

30,37%

 

 

 

 

Servicio de Fisiatria del Hospital Clínico Universitario

CONCLUSIONES

1.- El grado de parálisis facial mas frecuentemente encontrado es el grado 4.

2.-El grupo de edad más frecuente en la cuarta década de la vida.

3.-Muestra predilección por el sexo femenino.

4.- Afecta  el  lado izquierdo de la cara.

5.- Se relaciona a pacientes hipertensos y diabéticos.

6.-Los hábitos mas frecuentemente relacionados fueron tabáquicos, alcohólicos y drogas.

7.- Con gran frecuencia los pacientes inician el tratamiento  a la primera semana de iniciada la enfermedad.

8.-Los pacientes refieren dolor auricular previo a la instalación de la parálisis facial.

DISCUSIÓN

Gran parte de la musculatura oral, y en especial de la expresión facial está inervada por el nervio facial. En cualquier punto de su trayecto se pueden producir, por distintas causas, lesiones que se traducirán clínicamente en parálisis facial. El diagnóstico topográfico de las lesiones en el nervio facial se basa en los síntomas asociados a las parálisis que permiten localizarlas en la protuberancia, ángulo pontocerebeloso, canal facial o trayecto distal al foramen estilomastoideo. Se encontró que existe una predileccion por el sexo femenino lo que constratsta con donde el dice parazian1 que el sexo mas comúnmente afectado es el femenino .Aproximadamente un 75% -85% de los pacientes con parálisis facial de Bell unilateral presentan una recuperación completa en un lapso de tiempo comprendido entre las dos semanas y los dos meses. Según lo reporta 17, en contraposición con lo que dice 5, quien afirma que el tiempo promedio de recupraracion es de 3 a 4 meses. Por otro lado la quinta década de la vida es considerada como un factor de riesgo independiente para la presencia de secuelas como contracturas pero no para la recuperación de la movilidad facial. La diabetes y la hipertensión, estan asociadas en esta investigación4, 7,9,15.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Parazian MR.; Campbell JH.; Nabi S. Management of Bell´s palsy. J. Oral Maxillofac Surg. 1993; 51: 661-5.        [ Links ]

2. Figun M.; Garino R. Anatomía odontológica funcional y aplicada. Neurología. En "Anatomía odontológica funcional y aplicada". Buenos Aires, El Ateneo 1992: 101-36.        [ Links ]

3. Peñarrocha M.; Bagán J.; Alfaro A.; Mora F. Exploración y alteraciones neurológicas de interés en estomatología. Acta Estomatológica Valenciana. 1989; 1: 31-48.        [ Links ]

4. Peñarrocha,M. Enfermedades del sistema motor orofacial en "Medicina Oral". Eds. Bagán JV, Ceballos A, Bermejo A, Aguirre JM, Peñarrocha M. Barcelona, Masson. 1995: 428-38.        [ Links ]

5. Morgan M.; Nathhwan D. Facial palsy and infection. The unfolding story. Clin Infect Disease. 1992; 14: 263-71.        [ Links ]

6. Pitts D.; Adour KK.;Hilsinger RL, Oakland. Recurrent Bell´s palsy: analisis of 140 patients. Laryngoscope. 1988; 98: 535-9.        [ Links ]

7. Falco NA.; Erikson E. Idiophatic facial palsy in pregnancy and puerperium. Surgery gynecology Obstetrics 1989; 169: 337-9.        [ Links ]

8. Steiner I.; Cohen O. Peripartum Bell´s palsy. Lancet. 1996; 347: 1121-2.        [ Links ]

9. Shuaib A.; Lee MA. Recurrent peripheral facial nerve palsy after dental procedures. Oral Surg. 1990;70:738-40.        [ Links ]

10. Adour KK.; Bell DN.; Hilsinger RL. Herpes simplex virus in idiophatic facial palsy. JAMA. 1975; 233: 527-30.        [ Links ]

11. Martí MªJ.; Tolosa E. Parálisis facial idiopática. Med Clín. 1986; 86: 428-30.        [ Links ]

12. Noya M.; Pardo J. Diagnóstico y tratamiento de la parálisis facial. Neurología. 1997;12:33-40.        [ Links ]

13. Roguer J.; Figueras D.; Herraiz J. Parálisis Facial Idiopática y Postparto. Med Clin. 1986; 87: 782.        [ Links ]

14. Guillamo JM.; Defer G. Paralysie faciale. La revue du praticien. 1995; 45: 2487-92.        [ Links ]

15. Deshpande, AD. Recurrent Bell´s palsy in pregnancy. J Laryngol-Otol 1990; 104: 713-14.        [ Links ]

16. Bradenburg NA.; Annegers JF. Incidence and risk factors for Bell´s palsy in Laredo Texas:1974-1982. Neuroepidem 1993; 12: 313-25.        [ Links ]

17. Adour KK, Ruboyianes JM, Von Doersten PG, et al. Bell´s Palsy treatment with acyclovir and prednisone compared with prednisone alone: a double-blind, randomized, controlled trial. Ann Otol Rhinol Laryngol 1996; 105:371-8.        [ Links ]