Services on Demand
Journal
Article
Indicators
-
Cited by SciELO
-
Access statistics
Related links
-
Similars in SciELO
Share
Agronomía Tropical
Print version ISSN 0002-192X
Agronomía Trop. vol.53 no.4 Maracay Oct. 2003
DESCRIPCIÓN Y PRUEBA DEL HÍBRIDO SIMPLE DE MAÍZ AMARILLO FONAIAP 1
Arnoldo Bejarano*
*Investigador V. INIA.
Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias.
Av. Universidad, vía El Limón. apdo. 4653.
Maracay 2101, estado Aragua. Venezuela.
RESUMEN
El híbrido de maíz amarillo FONAIAP 1 es un cultivar de cruza simple, constituido por las líneas endocriadas SO-SUWAN 1 FHC 65-4-2-#-# y 92-POB 36 CV HC 144-2-2-B- #*4-1 -#. Constituye el primer híbrido simple comercial de maíz amarillo liberado por el sector oficial en Venezuela, donde es deficitario la producción de este tipo de grano, por lo que se tiene que recurrir anualmente a su importación. Durante los años 1999 a 2001, el híbrido FONAIAP 1 fue sometido a pruebas de evaluación regional en los ensayos que conduce el FONAIAP, hoy INIA, demostrando en promedio de 33 localidades ensayadas un rendimiento superior en 13% en relación con los testigos de referencia que se utilizaron en las pruebas. Basándose en este comportamiento se solicita la elegibilidad a certificación del híbrido en cuestión.
Palabras Clave
: Zea mays L.; híbrido simple; híbrido doble; maíz.SUMARY
The yellow-endosperm maize cultivar FONAIAP 1 is a single-cross hybrid, formed by crossing inbred lines: 80-SUWAN 1 FHC 65-4-2-#-# and 92-POB 36 CV HC 144-2-2-B-#*4-1-#. lt is the first commercial yellow-endosperm single-cross hybrid released by the public sector in Venezuela, where production of this type of maize is deficient and imports are needed annually. During the years 1999-2001 the hybrid FONAIAP 1 was evaluated in 33 environments in regional trials conducted by FONAIAP, showing a yield superiority of 13% with respect to reference checks used in these trials. Eligibility to certification for this hybrid is being requested from the National Seed Service (SENASEM).
Key Words
: Zea mays L.; single-cross; double-cross; com; maize.RECIBIDO: noviembre 27, 2003.
INTRODUCCIÓN
Los requerimientos de maíz blanco en Venezuela, utilizado mayormente en alimentación humana, se cubren totalmente con la producción nacional. Mientras que para suplir la demanda de maíz amarillo, el cual se utiliza principalmente en raciones balanceadas para alimentación animal, se recurre anualmente a la importación de este grano, cuyo volumen se ubicó para el año 1998 en 1143716 t (Venezuela, 1998).
La producción de maíz en el país se basa en la utilización de híbridos dobles o de tres líneas con los cuales se lleva a cabo una producción satisfactoria de semilla puesto que la misma se obtiene sobre un híbrido simple, donde ocurre la máxima expresión de vigor híbrido (Shull, 1909). El empleo directo de híbridos simples en la producción estuvo limitado por el bajo rendimiento de las líneas endocriadas sobre las que se obtiene este tipo de semilla, pero una vez que fueron desarrolladas líneas más vigorosas y productivas (Troyer, 1996) se obtuvo un considerable incremento en los rendimientos basada en simples.
Hasta 1956 Goodman y Bird (1977) señalaron que los híbridos más sembrados en USA eran los dobles (A x B) x (C x D), pero que para 1977 predominaban en la faja maicera los híbridos simples (A x B). El reto de superar el alto déficit de maíz amarillo en Venezuela implica utilizar este último tipo de híbrido, que aunque requiere de alta tecnología de producción, su alta capacidad de rendimiento puede hacer más fácil alcanzar la meta de¡ auto abastecimiento en este renglón.
En este sentido se lleva a cabo en el INIA un ambicioso programa de desarrollo de híbridos simples de maíz, tanto blancos como amarillos, siendo FONAIAP 1 el primer híbrido simple amarillo proveniente de este proyecto que se coloca a la disposición de los agricultores del país.
MATERIALES Y MÉTODOS
El híbrido de maíz amarillo FONAIAP 1 es un cultivar de cruza simple de grano semiduro, constituido por las líneas siguientes:
A:80-SUWAN 1 FHC 65-4-2-#-#
B: 92-POB 36 CV HC 144-2-2-B-#*4-I-#
La línea A proviene de la variedad Suwan 1, de grano amarillo semicristalino, introducida desde Thailandia e incorporada al programa de Mejoramiento Genético de Maíz de¡ FONAIAP, hoy denominado INIA, por su alta tolerancia a la enfermedad conocida como mildiú lanoso (downy mildew), causada por el hongo Peronoscierospora sorghi.
La línea B fue derivada de la línea 92-POB 36 CV HC 144-2-2-B-#*45, recibida del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). Proviene de la población 36 (Cogollero), de grano amarillo semidentado, derivada de un compuesto del Caribe que incluye 165 accesiones que mostraron tolerancia a varias enfermedades causadas por insectos.
FONAIAP 1 surge de un cruzamiento dialélico entre 10 líneas élites de maíz, llevado a cabo durante 1993. Los 45 cruzamientos obtenidos en este dialélico fueron a ensayos de rendimiento durante ese mismo año en las localidades Santa Cruz y Campo Experimental del CENIAP, ubicadas en Maracay.
Entre las cruzas que destacaron estuvo la que conforma el híbrido FONAIAP 1, la cual fue seleccionada para pruebas posteriores por presentar buenas características agronómicas y un excelente rendimiento. Es así como en el año 1997 el híbrido destaca en una prueba donde compite con 15 híbridos blancos y uno amarillo, además de testigos conocidos, obteniendo el primer lugar en la prueba al superar en 21 % el rendimiento del testigo absoluto, híbrido CENIAP PB S. En esta prueba FONAIAP 1 dio muestra de excelente tolerancia al acame en comparación al testigo relacionar para esta característica, híbrido CENW 208x (Datos no publicados).
El híbrido FONAIAP 1 fue sometido a los Ensayos Regionales Uniformes que llevó a cabo INIA durante los años 1999-2001. Estos ensayos son realizados en bloques al azar con cuatro repeticiones, donde la parcela experimental está formada por dos surcos de 5 m separados a 80 cm. La densidad de siembra fue de 62 500 plantas por ha. Durante el desarrollo de las prueba fueron aplicadas las prácticas agronómicas más idóneas. Al momento de la cosecha fueron determinados los rendimientos de granos, que fueron ajustados a 12% de humedad a fin de hacer los análisis y comparaciones estadísticas respectivas.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El comportamiento del híbrido FONAIAP 1 frente a los testigos referenciales de las pruebas durante el período citado se observa en el Cuadro 1. Desde 1999 hasta el 2000, el híbrido tuvo un rendimiento medio de 6984 kg ha-1, con un rendimiento máximo de 7399 alcanzado durante 1999 y que en promedio de las 33 localidades en que fue probado rindió 13% más que los testigos referenciales de dichas pruebas.
CUADRO 1. Rendimiento y comparación relativa del híbrido FONAIAP 1 frente a los testigos referenciales durante el período 1999-2001. | |||||
_____________________________________________ | |||||
Cultivar | Años | Media | %Relativo | ||
___________________ | |||||
1999 | 2000 | 2001 | |||
_____________________________________________ | |||||
FONAIAP | 7 399 | 7 155 | 6 398 | 6 984 | 113 |
Testigo | 6 787* | 6 018** | 5 734*** | 6 180 | 100 |
Diferencia | 612 | 1 137 | 1 204 | 804 | 13 |
_____________________________________________ | |||||
Fuente: Enasayos Regionales de Rendimiento FONAIAP |
El híbrido FONAIAP 1 se adapta a las zonas propicias para el desarrollo del testigo oficial, híbrido doble CENIAP 8 1, puesto que en las pruebas del año 1999, en las que estuvieron presentes estos 2 híbridos, FONAIAP 1 fue consistentemente superior en rendimiento en 10 de las 11 localidades de prueba (Cuadro 2). Este resultado parece estar de acuerdo con los señalamientos de Goodman y Bird (1977) en cuanto a que los híbridos simples de maíz tienden a desplazar a los híbridos dobles en las zonas de producción.
CUADRO 2. Comparación del rendimiento experimental (Kg ha-1) de grano 12% de humedad, los híbridos de maíz amarillo CENIAP 81 y FONAIAP 1. Año 1999. | |||
___________________________________________________________ | |||
Estado | Localidad | CENIAP 81 | FONAIAP 1 |
Aragua | CENIAP | 5102 | 5965 |
Barinas | Pta. Gorda | 7449 | 6923 |
Portuguesa | Agua Blanca | 9336 | 10048 |
Turén | 6618 | 7826 | |
Sabana del Medio | 5240 | 6328 | |
Guárico | El Socorro | 7022 | 7872 |
S.J. de Tiznados | 7603 | 7341 | |
Las Guacamayas | 4582 | 5106 | |
Tierra Nueva | 7187 | 7124 | |
___________________________________________________________ | |||
Promedio | 6787 | 7339 | |
Porcentajes | 100 | 108 | |
___________________________________________________________ | |||
Fuente: Cabrera y Garcia (1999). Ensayos regionales de maíz de granos amarillos 1999. |
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
1.GOODMAN, M. and R. M. BIRD. 1977. The races of maize. IV: Tentative grouping of 219 Latin American races. Economic Botany 31(2):204-221. [ Links ]
2.SHULL, G. 1909. A pure line method of com breeding. Amer. Breed. Assoc. Rep 5:51-59. [ Links ]
3.TROYER, A. F. 1996. Breeding widely adapted popular maize hybrids. Euphytica 92:163-174. [ Links ]
4.VENEZUELA. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y CRÍA. 1998. Dirección de Estadísticas Agropecuarias. 1997-2000. Anuario Estadístico. [ Links ]