SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.59 número1Caracterización de la cuenca del río canoabo en el estado Carabobo, Venezuela. I.: Análisis climático y de producción de aguaColecta y rescate del conocimiento local de algodones nativos en las costas de los estados Falcón y Aragua, Venezuela índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Agronomía Tropical

versión impresa ISSN 0002-192X

Agronomía Trop. v.59 n.1 Maracay mar. 2009

 

Absorción de formas de nitrógeno amoniacal y nítrica por plantas de papa en la producción de tubérculo-semilla

Héctor M. Coraspe-León*, Takashi Muraoka**, Vinicius Ide Franzini***, Freddy S. Contreras Espinal**** y Paulo C. Ocheuze Trivelin**

* Investigador. INIA.  Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas. Estación Experimental Trujillo, estado Trujillo, Venezuela. Email: hcoraspe@inia.gob.ve

** Profesores. Centro de Energía Nuclear en la Agricultura (CENA)/ Universidad de Sao Paulo (USP), Brasil.

*** Estudiante de Doctorado. Escuela Superior de Agricultura "Luiz de Queiróz" (ESALQ)/ Universidad de Sao Paulo (USP), Brasil.

**** Investigador. Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF).

RESUMEN

El objetivo de este trabajo fue determinar la forma de N (N-NH4+ o N-NO3) más absorbida por las plantas de papa en la producción de tubérculos-semilla, usando el isótopo 15N. El experimento fue realizado en condiciones de inver­nadero durante los meses de agosto a noviembre de 2006 en las instalaciones del Centro de Energía Nuclear en la Agricultura (CENA), Universidad de São Paulo (USP), Brasil. Fue conducido en potes plásticos de 2,3 l de capa­cidad usando como sustrato arcilla expandida. El diseño experimental empleado fue el de bloques completos al azar con 5 tratamientos, referentes a las épocas de aplicación del NH4NO3 marcado: 14, 28, 42, 56 e 70 DDT, y 3 repeti­ciones. Fue usada la solución nutritiva IAC, modificada en cuanto al suministro de N, K y Ca, sustituyéndose el nitrato de calcio y nitrato de potasio por el nitrato de amonio enriquecido con 15N. Para determinar la eficiencia de utili­zación del N del nitrato de amonio de las plantas de papa marcadas con 15N, se consideró el principio de la dilución isotópica, considerándose el enriquecimiento en % de átomos de 15N, la cantidad de 15N en la planta y descon­tándose la variación natural del isótopo estable 15N. La forma preferencial de absorción del nitrógeno en la fase inicial de desarrollo fue la amoniacal, tornándose a nítrica después de 56 días (formación de tubérculos). El aprove­chamiento de N por las plantas, sin embargo, fue siempre mayor con la forma amoniacal aplicada en todos los estadios, con excepción de los 28 días y al final de ciclo.

Palabras Clave: Solanum tuberosum; absorción de nitrógeno; nutrición mineral; solución nutritiva; 15N; arcilla expandida ; semilla de papa.

N-nh4+ and n-no3  uptake by potato in the tuber seed production

SUMMARY

The nitrogen is the structural constituent of proteins, several metabolites involved in the synthesis and trans­ference of energy and also of nucleic acids. It is absorbed by plants in the nitrate (NO3) or ammonium (NH4+) form. The nitrate uptake varies with cultivar and light intensity. The objective of this research was to determine the preferential form of N (N-NH4+ or N-NO3) absorbed by the potato plants in seed tuber productions, using 15N isotope. The experiment was carried out in the greenhouse of Centro de Energia Nuclear na Agricultura (CENA) / USP, Brazil, using 2.3 l plastic pots, with expanded clays as substrate. The experimental design used was a completely randomized with five treatments, corresponding to the labeled NH4 or NO3 (15NH4 or 15 NO3) application time: 14, 28, 42, 56 and 70 days after transplanting (DAT), and three replicates. An IAC nutrient solution was used, modified to supply N, K and Ca, substituting calcium nitrate and potassium nitrate by ammonium nitrate labeled with 15N. The preferential form of nitrogen absorption at the initial developing stage was the ammonium, changing to nitrate after 56 DAT (tuber formation). The N utilization by the plants, however, was always higher with ammonium form applied in all stages, with the exception at 28 DAT and at the end of cycle.

Key Words: Solanum tuberosum L.; nitrogen absorption; mineral nutrition; nutrient solution; 15N; expanded clay; seed tuber.

Absorção de formas de nitrogênio amoniacal e nitrica pela batateira na produção de tubérculo-semente

RESUMO

O N é constituinte estrutural de proteínas, de muitos metabólitos envolvidos na síntese e transferência de energia e mesmo de ácidos nucléicos. O nitrogênio pode ser absorvido pelas plantas na forma de nitrato (NO3) ou amônio (NH4+). A absorção de nitrato varia conforme a cultivar e intensidade luminosa como pode ser constatado em diversas culturas. O objetivo deste trabalho foi deter­minar a forma de N (N-NH4+ ou N-NO3) mais absorvida pelas plantas de batata na produção de tubérculos-semente, usando o isótopo 15N. O experimento foi realizado em condições de casa-de-vegetação durante os meses de agosto a novembro de 2006 nas instalações do Centro de Energia Nuclear na Agricultura (CENA), Universidade de São Paulo (USP), Brasil. Foi desenvolvido em vasos plásticos de 2,3 l de capacidade usando como substrato argila expandida. O delineamento experimental empregado foi o de blocos completos ao acaso com cinco tratamentos, referentes às épocas de aplicação do NH4NO3 marcado: 14, 28, 42, 56 e 70 DAT, e três repetições. Foi usada a solução nutritiva IAC, modificada quanto ao fornecimento de N, K e Ca, substituindo-se o nitrato de cálcio e nitrato de potássio pelo nitrato de amônio enriquecido com 15N. Para determinar a eficiência de utilização do N do nitrato de amônio das plantas de papa marcadas com 15N, baseou­se no princípio da diluição isotópica, considerando-se o enriquecimento em % de átomos de 15N, a quantidade de 15N na planta e descontando-se a variação natural do isótopo estável 15N. A forma preferencial de absorção do nitrogênio no estádio inicial de desenvolvimento foi a amoniacal, tornando-se a nítrica após 56 dias (formação de tubérculos). O aproveitamento de N pelas plantas, porém, foi sempre maior com a forma amoniacal aplicada em todos os estádios, com exceção aos 28 dias e no final do ciclo.

Palavras Chave: Solanum tuberosum; absorção de nitrogênio; nutrição mineral; solução nutritiva; 15N; argila expandida; batata semente.

RECIBIDO: marzo 24, 2008  ACEPTADO: octubre 13, 2008

INTRODUCCIÓN

El Nitrógeno (N) es constituyente estructural de proteí­nas, de muchos metabolitos relacionados con la síntesis y transferencia de energía y también de ácidos nucleícos. El N puede ser absorbido por las plantas en la forma de nitrato (NO3) o amonio (NH4+). La absorción de nitrato y amonio varia conforme la especie, variedad, temperatura, pH e intensidad luminosa como puede ser constatado en diversos cultivos.

El N, es el elemento del suelo más absorbido por las plantas en condiciones normales de cultivo. Por esta razón, es también, el nutrimento que se encuentra más deficiente para la mayoría de los cultivos en todas las partes del mundo (Black, 1986). La mayor parte del nitrógeno en el suelo se encuentra combinado orgánica­mente (Bremmer, 1965). Durante el proceso de minerali­zación de estos compuestos nitrogenados orgánicos ocurre la fase intermedia de formación de aminoácidos y otras formas orgánicas y, a pesar que pueden ser utili­zadas por las plantas (Virtanen y Linkola, 1946; Ghosh y Burris, 1949), prácticamente todo el N absorbido del suelo proviene de dos formas de iones inorgánicos, NH4+ y NO3 (Crocomo et al., 1965; Scarsbook, 1965). Normalmente la planta, en el inicio utiliza el N de la reserva de la semilla, después amonio o nitrato, y final-mente aminoácidos (Ghosh y Burris, 1949).

Las especies y cultivares tienen exigencias diferentes del nutrimento, en relación a la cantidad y a la forma absorbida. El tomate, por ejemplo, es más exigente en calcio, fósforo y potasio que la lechuga, mientras que en papa no existe una definición sobre la mejor compo­sición de la solución nutritiva.

El N puede ser absorbido por las plantas en la forma de nitrato (NO3) o amonio (NH4+). La absorción de NO3 varía conforme la variedad e intensidad luminosa como pudo ser constatado en cultivos de lechuga y en otras hortalizas (Rodrigues, 2002).

El N en la forma amoniacal (NH4+) no debe sobrepasar 20% de la cantidad total de N en la formulación (Furlani et al., 1999), pero la forma preferencial en la absorción de N, sea nítrica o amoniacal, difiere también con las especies vegetales, conforme observado por Tadano y Tanaka (1976).

El NO3, es particularmente sujeto a lixiviación (Gassert, 1959, 1961; Malavolta, 1967, 1980). Mientras que el NH4+ es cargado positivamente, lo que hace que aplicado en el suelo, se adsorba más lentamente debido al inter­cambio iónico, reduciendo la pérdida por drenaje (Harmsen y Kolenbrander, 1965; Scarsbook, 1965). El NH4+ puede ser fijado por las arcillas con predominancia de vermiculita y montmorilonita (Nommik, 1965).

Cerca de 70% de los cationes y aniones absorbidos por las plantas son representados por NH4+ y NO3 (Jungk, 1970, citado por Osaki et al., 1995b), esto hace que las formas de N absorbidas por las raíces sean muy impor­tantes en términos del balance iónico y desarrollo de la planta. En este contexto, el objetivo de este trabajo fue determinar la forma de N (N-NH4+ o N-NO3) más absorbida por las plantas de papa en la producción de tubérculos-semilla, usando el isótopo 15N.

MATERIALES Y MÉTODOS

Ubicación del experimento: el experimento fue reali­zado en condiciones de invernadero durante los meses de agosto a noviembre de 2006 en las instalaciones del Centro de Energía Nuclear en la Agricultura (CENA), Universidad de São Paulo (USP), Brasil.

Unidad experimental: fue desarrollado en potes plásticos de 2,3 l de capacidad, conteniendo cada uno 1,8 kg de arcilla expandida Cinexpan, tipo 0500 con densidad aparente de 830 - 890 kg m–3, producida por CINEXPAN Industria y Comercio Ltda. (CINEXPAN, 2006).

Características del sustrato y material de siembra: las propiedades químicas del sustrato (Cuadro 1) fueron determinadas de acuerdo con los métodos analíticos descritos por Raij et al. (2001). Fue utilizado material in vitro, de la categoría pre-básica de la variedad 'Atlantic', que se caracteriza por altos rendimientos, buena apariencia, gran adaptabilidad y destinada a uso industrial (ELMA CHIPS, 2000).

CUADRO 1. Características químicas del sustrato utilizado en los experimentos

(1) Valor menor que 0,1*

Relación sustrato: CaCl2 (1:2,5)

Características de la solución nutritiva: fue usada la solución nutritiva IAC (Cuadro 2), la cual presenta composición química mostrada en el Cuadro 3, modifi­cándola en el suministro de N, K y Ca, sustituyéndose el nitrato de calcio y nitrato de potasio por el nitrato de amonio enriquecido con 15N. Se realizó el balance del K y Ca usando KCl y CaCl2. Fueron transplantadas nicialmente 4 plántulas por pote y manteniéndose dos después de dos semanas. Durante la primera semana se utilizó una solución nutritiva diluida en 1/5 de la concen­tración completa (Cuadro 3). En este período, las irrigaciones fueron efectuadas diariamente, comple­tando el pote con la solución nutritiva existente en el recipiente colector.

CUADRO 2. Fertilizantes usados para la preparación de la solución nutritiva del IAC, para 103 l

Fertilizante

Cantidad

 

 (g)

Sulfato de magnesio

 240

Nitrato de calcio

1.180

Nitrato de potasio

 505

Fosfato monobásico de potasio

 212

Tenso cocktail® (1)

 15

(1) Composición química: B 0,52%; Ca-EDTA 2,57%; Cu-EDTA

0,53%; Fe-EDTA 2,1%; Fe-DTPA 1,74%; Mn-EDTA 2,57%; Mo

0,13%; Zn-EDTA 0,53%.

CUADRO 3. Composición química de la solución nutritiva IAC.

Grupo de experimentos: el experimento fue dividido en dos grupos de potes definidos como "Absorción de N aplicado en diferentes estadios" y "Aprovechamiento por las plantas de N aplicado en diferentes estadios", cada un formado por 30 potes. Cada grupo fue subdivi­dido en subgrupos de 15 potes referente a las 5 aplica­ciones con 3 repeticiones, donde fue aplicado en 15 potes el 15NH4NO3, es decir, marcado en el NH4+ y, en los 15 restantes el NH415NO3, marcado en el NO3.

Grupo 1: "Absorción de N aplicado en diferentes estadios": en este grupo se realizó la cosecha de las plantas una semana después de las aplicaciones de la solución con el N marcado. Durante esa semana, la apli­cación de los tratamientos fue realizada mediante la irri­gación de los potes con el recipiente colector que contenía la solución nutritiva con la fuente de N marcado correspondiente al período de aplicación. En este grupo 1, "Absorción de N aplicado en diferentes estadios", el nitrato de amonio presentaba la molécula de NO3 marcada con 1,359% de 15N y en el NH4 con 1,189% de enriquecimiento.

Grupo 2: "Aprovechamiento por las plantas de N apli­cado en diferentes estadios": en este segundo grupo de potes (con la misma cantidad del grupo anterior) las plantas fueron mantenidas a lo largo del ciclo de desa­rrollo, efectuándose la cosecha a los 77 días después del transplante (DDT). Después de transcurrida una semana de la aplicación de la solución marcada (trata­mientos), los potes fueron irrigados con agua desio­nizada por 3 veces consecutivas para retirar cualquier cantidad de solución nutritiva con N marcado. Poste­riormente, hasta el final del ciclo los potes continuaron con el suministro de nutrimentos mediante solución nutritiva sin N marcado (solución nutritiva convencional descrita en los Cuadros 2 y 3). En este grupo 2 ("Apro­vechamiento por las plantas de N aplicado en diferentes estadios"), el exceso de 15N fue 5,37% y 5,44% para el NO3 y el NH4+, respectivamente.

La discusión del experimento es presentada para cada grupo, (denominados "Aprovechamiento por las plantas del N aplicado en diferentes estadios" y "Absorción de N aplicado en diferentes estadios"), con la finalidad de evidenciar que son diferentes y se complementan. En el primer grupo los datos se refieren al N (forma amoniacal o nítrica) aplicado a determinados estadios de desarrollo de la planta que permaneció hasta la cosecha. Ya en el segundo grupo, es determinada la forma de N que las plantas absorben en los diferentes estadios en el período de una semana.

Riego: después del período inicial (riego con solución nutritiva diluida a 1/5), las irrigaciones fueron realizadas 2 veces por semana, completándose el recipiente colector de la solución nutritiva con agua desionizada, y esta solución aplicada en el pote hasta el sustrato quedar inmerso por un período de 10 min, en seguida se procedía al drenaje del vaso. Durante la realización del experimento, la solución nutritiva fue renovada cada 21 días.

Cosecha: en la época de la cosecha, en ambos grupos, las plantas fueron separadas en parte aérea (PA), raíces y tubérculos. El material fue identificado, acondicio­nado en bolsas de papel, secado en estufa a 60 °C por 72 horas, pesado en balanza de precisión para determi­nación de la materia seca (MS) y luego molidas en molino tipo Willey.

Determinaciones de la eficiencia del nitrógeno: el efectuó la determinación de N total por el método de micro Kjeldahl (Malavolta et al., 1997) y el enriqueci­miento isotópico de átomos de 15N fue determinado en espectrómetro de masa (IRMS), en el Laboratorio de Isótopos Estables del CENA/USP, conforme metodo­logía descrita en Barrie y Prosser (1996). La determi­nación de la eficiencia de utilización del N del nitrato de amonio de las plantas de papa marcadas con 15N, fue basada en el principio de la dilución isotópica, conside­rándose el enriquecimiento en % de átomos de 15N, la cantidad de 15N en la planta y descontándose la variación natural del isótopo estable 15N. A partir de las determi­naciones, los cálculos fueron realizados a partir de las siguientes fórmulas, considerándose dos plantas por pote:

%NPPF = [(átm. % 15N en exc plant.- % Abund. Nat.)/ átm. % 15N en exc.fert] x 100

QNPPF = (% NPPF/100) x Qntp

R(%) = (QNPPF/Q<) x 100

%NPPF = porcentaje de N en la planta proveniente del fertilizante

átm. % 15N en exc plant = átomo % de 15N en exceso en la planta

% Abund. Nat. = átomo % de 15N de abundancia natural (0,366%)

átm. % 15N en exc fert = átomo % de 15N en exceso en el fertilizante

QNPPF = cantidad de N en la planta proveniente del fertilizante

Qntp = cantidad de N total en la planta

R(%) = porcentaje de N recuperado o aprovechado por la planta, en la forma nítrica o amoniacal, proveniente del fertilizante.

QNA = cantidad de N aplicado en la solución nutritiva

Diseño experimental: el diseño experimental empleado fue el de bloques completos al azar, con 3 repeticiones y 5 tratamientos, referentes a las épocas de aplicación del NH4NO3 marcado: 14, 28, 42, 56 y 70 DDT. En ambos grupos de experimentos la unidad experimental estuvo formada por un pote. Los resultados fueron some­tidos a análisis estadísticos, utilizándose el programa estadístico SAS - System for Windows 6.11 (SAS Inst., 1996). Se efectuó el análisis de la varianza y, de acuerdo con el nivel de significancia de la prueba F, se procedió a las comparaciones de medías por Tukey (P≤0,05).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Aprovechamiento por las plantas del N aplicado en diferentes estadios

Los datos de producción de materia seca (MS) en la planta entera y partes evaluadas son presentados en el Cuadro 4, y como se esperaba no se observaron dife­rencias significativas (P≤0,05) en las aplicaciones de NH15NO o 15NHNO ya que la fertilización nitrogenada en cuanto a la fuente y dosis aplicadas fueron iguales en todos los potes.

CUADRO 4.   Materia seca producida de la planta entera, parte aérea, raíces y tubérculos de las plantas de papa cultivada en solución nutritiva en función de la época de aplicación del NH15NO ó 15NHNO.

Nota: * Día de la aplicación del NH15NO ó 15NHNO

El aprovechamiento total del N (%) en la planta de papa en función de la época de aplicación y de la forma de N usada es mostrado en la Figura 1. Efectos significativos (P≤0,05) fueron observados entre los tratamientos evaluados. Fue detectado que en la fase inicial del ciclo de crecimiento da planta y en la fase de máximo desarrollo vegetativo ocurrió mayor aprovechamiento del N-amoniacal, alcanzando al inicio valor superior a 16% y posteriormente 30,1% a los 56 DDT, concor­dando con lo relatado por Warmcke y Barber (1973), quienes relataron en la fase inicial de crecimiento del maíz, mayor absorción del N-amoniacal.

FIGURA 1. Aprovechamiento del N (%) en función de los períodos de aplicación del 15NHNO ó NH15NO, en la planta entera de papa cosechada al final del ciclo. Valores seguidos por letras distintas en el mismo período, difieren significativamente entre sí por la prueba de Tukey (5%).

Por su parte, Anderson et al. (1991) verificaron que el maíz presentó mayor producción de MS cuando fue suministrado N exclusivamente en la forma amoniacal.

Heinrichs et al. (2006), al estudiar la forma preferencial de absorción de N, no verificaron diferencias significa­tivas en la absorción de la forma nítrica y amoniacal por plantas de frijol, en arroz observaron mayor aprove­chamiento del N-NH4+ independientemente de las 2 épocas en que fue dado el N (en la siembra y 20 días después) y en el maíz ese efecto ocurrió solamente cuando el 15N fue aplicado en la siembra.

La forma nítrica presentó mejor aprovechamiento a los 28 DDT y al final del ciclo. En la aplicación del N marcado a los 70 DDT la forma nítrica alcanzó más del doble de la amoniacal, siendo los valores encontrados de 8,6% para N-NO3– y 3,3% para N-NH4+.

El aprovechamiento máximo (24,9%) del N-NO3 fue registrado a los 28 DDT. No se observó tendencia de mayor absorción del N-NH4+ o del N-NO3 durante el ciclo de desarrollo de las plantas. Sin embargo, existen evidencias de que las plantas absorben más rápidamente el N-NH4+ que el del N-NO3 al inicio del crecimiento, y situación opuesta ocurre a medida que las plantas crecen (Brown et al., 1983 a y b).

En relación al aprovechamiento del N en la parte aérea (Figura 2), se observa que ocurrieron diferencias signi­ficativas (P≤0,05) en la absorción del N (nítrico y amoniacal) a los 28, 42, 56 y 70 DDT. De manera general, la forma preferencial de absorción de las formas de N durante el ciclo de desarrollo de las plantas fue semejante a lo observado en la planta entera.

FIGURA 2. Aprovechamiento del N (%) en función de los períodos de aplicación del NH15NO ó 15NHNO, en la parte aérea de la planta de papa cosechada al final del ciclo. Valores seguidos por letras distintas en el mismo período, difieren significativamente entre sí por la prueba de Tukey (5%).

Cuando se aplicó el NH4NO3 marcado a los 28 d, el aprovechamiento del N-NO3 fue de 9,5% y el del N-NH4+ de 5,4%. En la fase de máximo desarrollo vege­tativo, a los 42 y 56 d de la aplicación, el aprovecha­miento de la forma amoniacal fue superior a la nítrica variando de 14,2% a 17,8%, mientras que la forma nítrica de 8,8% a 13,1%. Estos valores son similares a los estudiados por Maidl et al. (2002), que en experi­mentos realizados en suelo, con papa de la variedad 'Agria' y usando nitrato de amonio marcado isotópica­mente en las 2 moléculas, obtuvieron en 2 estadios de crecimiento de la planta recuperación de N en la parte aérea del orden de 8,3% a 14,2% y de 22,2% a 47%, en cada estadio. Al final del ciclo de crecimiento los mismos autores señalan un total entre 6,1 y 8,4%, valores coinci­dentes fueron obtenidos en el estudio.

Ocurrieron diferencias significativas (P≤0,05) en el aprovechamiento del N por las raíces proveniente de las aplicaciones de este nutrimento en las formas nítrica y amoniacal de la primera hasta la cuarta aplicación del 15N (Figura 3).

FIGURA 3. Aprovechamiento de N (%) en función de los períodos de aplicación del NH4 15NO3 ó 15NH4NO3, en la raíz de la papa cosechada al final del ciclo. Valores seguidos por letras distintas en el mismo período, difieren significativamente entre sí por la prueba de Tukey (5%).

El aprovechamiento del N-NH4+ en la raíz superó al del N-NO3, aunque fue observado disminución constante del porcentaje de aprovechamiento de la forma amoniacal hasta la aplicación realizada a los 42 d. Al final del ciclo no se observaron diferencias entre las formas.

El aprovechamiento del N (%) en los tubérculos de las plantas de papa en función de la época de aplicación y de la forma usada es presentado en la Figura 4. Hubo diferencias significativas (P≤0,05) entre los tratamientos evaluados. En la fase inicial del ciclo de crecimiento de la planta ocurrió mayor aprovechamiento del N-amo­niacal, presentando al inicio valor superior a 7%. En este órgano se mantuvo el incremento del aprovecha­miento de la forma amoniacal hasta la aplicación reali­zada a los 56 d, cuando alcanzó 15,2%.

FIGURA 4. Aprovechamiento de N (%) en función de los períodos de aplicación del NH4 15NO3 ó 15NH4NO3, en el tubérculo de la papa cosechada al final del ciclo. Valores seguidos por letras distintas en el mismo período, difieren significativamente entre sí por la prueba de Tukey (5%).

El aprovechamiento total en el tubérculo, sumando los de las dos formas de N (N-NH4+ e N-NO3), varió de 4,7% a 23,0% (Figura 4). En campo Maidl et al. (2002) obtuvieron recuperación superior, variando de alrededor de 30% a 60%.

Absorción de N aplicado en diferentes estadios

Los datos de producción de MS en la planta entera, parte aérea, raíces y tubérculos de las plantas de papa son presentados en el Cuadro 5, y como se esperaba no se observaron diferencias significativas (P≤0,05) en las aplicaciones de NH15NO o 15NHNO, pues la fertilización nitrogenada en la forma y dosis aplicada fueron iguales en todos los potes.

CUADRO 5. Materia seca producida de la planta entera, parte aérea, raíces y tubérculos de las plantas de papa cultivada en solución nutritiva en función de la época de aplicación del 15NHNO ó NH15NO y época de cosecha.

Días

Planta entera

Parte aérea

Raíces

 

Tubérculos

 

15NH4NO3

NH4 15NO3

15NH4NO3

NH4 15NO3

15NH4NO3

NH4 15NO3

15NH4NO3

H4 15NO3

 

 

g planta-1

 

 

14* y 21**

10,39

10,43

0,22

0,27

0,17

0,16

0

0

28 y 35

11,41

11,56

1,13

1,30

0,28

0,26

0

0

42 y 49

13,69

13,89

2,91

3,06

0,35

0,38

0,43

0,45

56 y 63

11,31

11,84

5,93

6,17

0,49

0,53

4,89

5,15

70 y 77

17,26

17,86

7,88

8,18

0,60

0,65

8,78

9,03

Se observa en las Figuras 5 y 6 los valores de absorción del N (%), respectivamente, en la planta entera y en la PA. Para las aplicaciones realizadas a los 28 y 42 DDT no se verificaron diferencias significativas en la absorción del N-NH4+ y N-NO3 por las plantas, por lo tanto en este período de crecimiento no hay preferencia en la forma de absorción del N, al contrario de lo que se observó con el aprovechamiento de N, ya discutido anteriormente.

FIGURA 5. Aprovechamiento de N (%) en función de los períodos de aplicación del NH4 15NO3 ó 15NH4NO3 y época de cosecha (en planta entera). Valores seguidos por letras distintas en el mismo período, difieren significativamente entre sí por la prueba de Tukey (5%).

FIGURA 6. Aprovechamiento de N (%) en función de los períodos de aplicación del NH4 15NO3 ó 15NH4NO3, en el tubérculo de la papa cosechada al final del ciclo. Valores seguidos por letras distintas en el mismo período, difieren significativamente entre sí por la prueba de Tukey (5%).

Por otro lado, se nota también en estas figuras, dife­rencias significativas (P≤0,05) en las aplicaciones de 15N realizadas a los 14, 56 y 70 DDT de las plántulas de papa (Figuras 5 y 6). Además, se observó en estas figuras que la absorción del N-NH4+ en la planta entera (Figura 5) y PA (Figura 6) fue 6,2% y 5,1%, respectivamente, mientras que la de N- NO3 fue 3,2% y 3,1% en la fase inicial del ciclo de crecimiento de la planta.

Se notó que con el avance del ciclo de desarrollo de las plantas la forma nítrica pasó a ser significativamente más absorbida, manteniéndose esta tendencia hasta la aplicación de 15N a los 70 d. Este patrón ya señalado en la discusión de la cosecha al final del ciclo sugiere que en plantas en inicio de crecimiento pueden existir sistemas funcionales incompletos para mayor absorción de N-NO3– o cambios en las posiciones de carbohidratos en las raíces durante el desarrollo que pueden modifi­car la forma preferencial de N, como lo señalado por Ku et al. (1983) y Monson et al. (1986). En la aplicación de 15N realizada a los 70 DAT el aprovechamiento del N-NO3 fue 32,1% contra apenas 7,6% del N-NH4 (Figura 5).

El conocimiento de la proporción de NO3 y NH4+ en el sistema de cultivo tiene gran importancia en lo que se refiere a la absorción de N por las plantas (Mills et al., 1976). El N es absorbido principalmente por las raíces en las formas de NO y NH+. Normalmente el NO– esa forma más absorbida, sin embargo, esto depende de la especie de la planta y algunos factores ambientales deben ser tomados en cuenta. Entre estos factores se pueden mencionar el pH, la temperatura y el contenido de carbohidratos en las raíces (Marschner, 1995 y Mengel y Kirkby, 2001).

La mayor absorción del N-NH4 al inicio de desarrollo (cosecha a los 21 d) de las plantas ocurrió probable-mente por el menor gasto de energía necesario en reducir NO3 a NH4+, debido a la menor tasa fotosintética en esa fase inicial de desarrollo. El NO3 absorbido por las plantas es reducido a la forma amoniacal y el N es combinado en las cadenas orgánicas del vegetal, formando ácido glutámico y a partir de ahí otros aminoácidos. Estudios han indicado que esa asimilación es limitada en el proceso de reducción del NO3– a NH4+ proceso en que la reducción del NO3 por acción de la enzima NO3 reductasa es la enzima-clave (Rufty et al., 1986, Taiz y Zeiger, 2004).

La absorción de NH4+ es favorecida por el pH elevado, mientras que la de NO3 es favorecida por el pH bajo. Este efecto ocurre debido a la competencia de H+ y OH– que son liberados para el medio externo de la célula por intermedio de un mecanismo que está asociado a la actividad de las ATPasas de las membranas en el proceso de absorción activa de cationes y aniones (Marschner, 1995).

Al final del ciclo (cosecha a los 63 y 77 d), período de llenado de los tubérculos, la absorción del N-NO3 en la planta entera y en la PA fue significativamente superior al del N-NH4+ (Figuras 5 y 6).

Ogata (1963a y b) verificó que el N-NH4+ fue mejor para el desarrollo vegetativo, mientras que el N-NO3 para el estadio reproductivo, momento este en que los carbohidratos están siendo formados, sugiriendo que el efecto de la fuente de N en el crecimiento de la planta varia dependiendo de la fase fisiológica y componente químico necesario en cada fase.

La absorción del N-NO3 y N-NH4+ por las raíces son presentados en la Figura 7 y se observó diferencias significativas (P≤0,05). La forma amoniacal fue significativamente superior en las 2 épocas iniciales de aplicación, con 1,14% y 1,17% de aprovechamiento del N-NH4+. Al final del ciclo, el aprovechamiento del N­NO3 en las raíces superó el del N-NH4+, acompañando la tendencia verificada para la planta entera y PA.

FIGURA 7. Absorción del N (%) en función de los períodos de aplicación del NH15NO ó 15NHNO y época de cosecha (en raíz). Valores seguidos por letras distintas en el mismo período, difieren significativamente entre sí por la prueba de Tukey (5%).

En sus trabajos, Osaki et al. (1995a) observaron que durante la fase de crecimiento vegetativo del cultivo de la papa, cultivada en solución nutritiva conteniendo Na15NO3 o (15NH4)SO4, la cantidad de N absorbida en las formas de NH4 y NO3 fue similar en la PA, mientras que en las raíces hubo mayor aprovechamiento de NO3.

La absorción del N (%) en los tubérculos de las plantas de papa en función de la época de aplicación y de la forma de N usada es mostrada en la Figura 8. Hubo diferencias significativas (P≤0,05) al final del ciclo, cuando el N-NO3 (8,2%) en el tubérculo superó el del N-NH4+ (5,17%).

FIGURA 8. Absorción del N (%) en función de los períodos de aplicación del NH15NO ó 15NHNO y de la época de cosecha (en tubérculos). Valores seguidos por letras distintas en el mismo período, difieren significativamente entre sí por la prueba de Tukey (5%)

Por su parte, Kato et al. (1983) al aplicar N-NO3 junto con N-NH4+, verificaron que la distribución de ambas formas de N para los granos de soya fue diferente, el N-NO3 contribuyó más para la productividad de los granos. Por otro lado, Pan et al. (1986) señalaron que la distribución de N para los granos de maíz no varió con la forma de N usada. La distribución de esas dos formas de N para cada órgano o parte de la planta depende de la especie y de la fase de desarrollo (Osaki et al., 1995a).

Así, a pesar de que no se haya observado diferencias en la producción de MS, se notó que al final del ciclo de la papa hay mayor absorción de la forma nítrica, sugiriendo que probablemente la aplicación de una fuente nitroge­nada sin nitrato, como el sulfato de amonio, en esa fase podría disminuir la producción.

CONCLUSIONES

-La forma preferencial de absorción del N en el estadio inicial de desarrollo fue la amoniacal, no existiendo diferencias de las formas en los estadios intermediarios (28 y 49 DDT), tornándose a nítrica después de 56 d (formación de tubérculos).

-El aprovechamiento de N por las plantas, sin embargo, fue siempre mayor con la forma amoniacal aplicada en todos los estadios, con excepción a los 28 d y al final del ciclo.

AGRADECIMIENTO

Los autores agradecen al investigador Dr. Newton do Prado Granja del Instituto Agronómico de Campinas (IAC), Brasil, por el suministro del material in vitro para la instalación del experimento y a la empresa CINEXPAN por la arcilla expandida usada como sustrato.

BIBLIOGRAFÍA

1. Anderson. D.S., R.H. Teyker, A.L. Rayburn. 1991. Nitrogen form effect on corn root morphological and anatomical development. Journal of Plant Nutrition. 14:1.255-1.266.        [ Links ]

2. Barrie, A. and J. S. Prosser. 1996. Automated analysis of light element stable isotope by isotope ratio mass spectrometry. In: Boutton WT, Yamasaki S (Ed.). Mass spectrometry of soils. New York: Marcel Dekker. p. 1-47.        [ Links ]

3. Black, C. A. 1986. Soil plant relationship. 2nd ed. New York: John Wiley. 405 p.        [ Links ]

4. Bremmer, J. M. 1965. Total nitrogen. In: Black CA (Ed.). Methods of soil analysis. Madison ASA, pt. 2, p. 1.149-1.176.        [ Links ]

5. Brown. R.H., L.L. Rigsby, D.E. Akin. 1983a. Enclosure of mitochondria by chloroplasts. Plant Physiology. 71:437-439.        [ Links ]

6. Brown. R.H., J.H. Bouton, L.L. Rigsby, M. Rigler. 1983b. Photosynthesis of grass species differing in carbon dioxide fixation pathways. VII. Ultra structural characteristic of panicum species in the laxa group. Plant Physiology. 71:425-431.        [ Links ]

7. CINEXPAN. 2006. Produtos. Disponíble en: http:// www.cinexpan.com.br/index.html  Acceso en: 18 sept.        [ Links ]

8. Crocomo, D. J., A. M. L. Neptune y H. Reyes-Zumeta. 1965. Absorción de iones por las plantas. Maracaibo: LUZ; Facultad de Agronomía. 187 p.        [ Links ]

9. Elma Chips. 2000. Manual de recomendações técnicas para produção da cultivar 'Atlantic´. 5.ed. Itu. 15 p.        [ Links ]

10. Furlani, P. R., D. Bolonhesi , L. C. P. Silveira e Fanquin V. 1999. Cultivo hidropônico de plantas. Campinas: Instituto Agronômico. (Boletim Técnico, 180). 52 p.        [ Links ]

11. Gassert. J.K. R.T. 1959. Soil nitrogen. IV Transfor­mations and movement of fertilizer nitrogen in a light soil. Journal of Science Food and Agriculture. 10:192-197.        [ Links ]

12. Gassert, J. K. R. T.  1961. Transformation, leaching and uptake of fertilizer nitrogen applied in autumn and spring to winter wheat on a heavy soil. Journal of Science of Food and Agriculture. 12:375-380.        [ Links ]

13. GHOSH. B.P., R.H. BURRIS. 1949. Utilization of nitrogen compounds by plants. Soil Science. 70:187-203.        [ Links ]

14. Harmsen, G. H. and G. J. Kolenbrander. 1965. Soil inorganic nitrogen. In: Bartholomew WV, Clarck FE (Ed.). Soil nitrogen. Madison: SSSA, p. 43-71.        [ Links ]

15. Heinrichs. R., G.J. Gava, E.J. Corazza, R.R. C. Duete, F.C. A. Villanueva, T. Muraoka. 2006. Forma prefe­rencial de absorção de nitrogênio (15NH4+ ou 15NO3-) pelas culturas de soja, feijão, arroz e milho. Cientí­fica. 34:25-30.        [ Links ]

16. Kato. T., M. Yamagata, S. Tsukahara. 1983. Uptake and partitioning of 15N-ammonium and 15N-nitrate applied at the various stages in soybean. Japanese Journal of Soil Science and Plant Nutrition. 54:25-29.        [ Links ]

17. Ku. S., B.M., R.K. Monson, R.O. Littlejohn, H. Nakamoto, D.B. Fisher, G.E. Edwards. 1983. Photosynthetic characteristic of C3-C4 intermediate Flaveria species. I. Leaf anatomy, photosynthetic response to O2 and CO2 and activities of key enzymes in the C3 and C4 pathways. Plant Physiology. 71:944-948.        [ Links ]

18. Maidl. F.X., E. Brunner, E. Sticksel. 2002. Potato uptake and recovery of nitrogen 15N-enriched ammonium nitrate. Geoderma. 105:167-177.        [ Links ]

19. Malavolta, E. 1967. Manual de química agrícola. 2.ed. São Paulo: Agronômica Ceres. 393 p.        [ Links ]

20. Malavolta, E. 1980. Elementos de nutrição mineral de plantas. Son Paulo: Agronômica Ceres. 215 p.        [ Links ]

21. Malavolta, E., G. C. Vitti e S. A. Oliveira. 1997. Avaliação do estado nutricional das plantas: princípios e aplicações. 2.ed. Piracicaba: Potafos. 319 p.        [ Links ]

22. Marschner, H. 1995. Mineral nutrition of higher plants. 2. ed. London: Academic Press, 889 p.        [ Links ]

23. Mengel, K. and E. A. Kirkby. 2001. Principles of plant nutrition. 5. ed. Dordrecht: Kluwer Academic, 849 p.        [ Links ]

24. Mills. H.A., A.V. Barker, D.N. Maynard. 1976. Effects of nitrapyrin on nitrate accumulation in spinach. Journal of the American Society for Horticultural Science, 101(3):202-204.        [ Links ]

25. Monson. R.K., B.D. Moore, M.S. B. Ku, G.E. Edwards. 1986. Co-function of C3 and C4 photosynthetic pathways in C3, C4 and C3-C4 intermediate Flaveria species. Planta. 168:493-502.        [ Links ]

26. Nommik, H. 1965. Ammonium fixation and other reactions involving a nonenzymatic immobilization of mineral nitrogen in Soil. In: Bartholomew WV, Clarck FE (Ed.). Soil nitrogen. Madison: SSSA. p. 200-251.        [ Links ]

27. Ogata. S. 1963a. The nutri-physiological significances of NH4 and NO3-N for the plant growth (Part 1). Effect of NH4 and NO3-N concentration on the growth of oat plants. Journal of Science Soil Manure. 34:313-317.        [ Links ]

28. Ogata. S. 1963b. The nutri-physiological significances of NH4 and NO3-N for the plant growth (Part 2). Effect of NH4 and NO3-N on the composition of organic constituents and the enzymatic activity of various parts of oat plants. Journal of Science Soil Manure. 34:318-322.        [ Links ]

29. Osaki. M., J. Shirai, T. Shinato, T. Tadano. 1995a. 15N-allocation of 15NH4-N and 15NO3-N to nitrogenous compounds at the vegetative growth stage of potato plants. Soil Science and Plant Nutrition. 41:699-708.        [ Links ]

30. Osaki. M., J. Shirai, T. Shinatom, T. Tadano. 1995b. Effects of ammonium and nitrate assimilation on the growth and tuber swelling of potato plants. Soil Science and Plant Nutrition. 41:709-719.        [ Links ]

31. Pan. W.L., J.L. Camberato, W.A. Jackson, R.H. Moll. 1986. Utilization of previously accumulated and concurrently absorbed nitrogen during growth in maize. Influence of prolificacy and nitrogen source. Plant Physiology. 82: 247-253.        [ Links ]

32. Raij, B. Van, J. C. Andrade, H. Cantarella e J. A. Quaggio. 2001. Análise química para avaliação da fertilidade de solos tropicais. Campinas: Instituto Agronômico. 285 p.        [ Links ]

33. Rodrigues, L. R. F. 2002. Cultivo pela técnica de hidroponia: técnicas de cultivo hidropônico e de controle ambiental no manejo de pragas, doenças e nutrição vegetal em ambiente protegido, Jaboticabal: FUNEP. 726 p.        [ Links ]

34. Rufty. T.W. Jr., J.F. Thomas, J.L. Remmleer, W.H. Campbel, R.J. Volk. 1986. Intracellular localization of nitrate reductase in roots. Plant Physiology. 82:675-680.        [ Links ]

35. SAS Institute. 1996. SAS/STAT: User's guide, version 6.11. 4th ed. Cary. v. 2, 842 p.        [ Links ]

36. Scarsbook, C. E. 1965. Nitrogen availability. In: Bartholomew WV, Clarck FE (Ed.). Soil nitrogen. Madison: SSSA. p. 486-501.        [ Links ]

37. Tadano, T. and T. Tanaka. 1976. Composition of adaptability to ammonium and nitrate among crop plants (Part I). Selective absorption between and responses to ammonium and nitrate of crop plants during early growth stage. Studies on the compa­rative plant nutrition. Journal of Science Soil Manure, Tokyo, v. 47, p. 321-328.        [ Links ]

38. Taiz, L. and E. Zeiger. 2004. Fisiologia vegetal. 3.ed. Porto Alegre: Artmed. 719 p.        [ Links ]

39. Virtanen A. J.H., H. Linkola. 1946. Organic nitrogen compounds as nitrogen nutrition for higher plants. Nature. 1:158-515.        [ Links ]

40. Warmcke. D.D., S.A. Barber. 1973. Ammonium and nitrate uptake by corn (Zea mays L.) as influenced by nitrogen concentration and NH4+/ NO3  ratio. Agronomy Journal. 65:950-953.        [ Links ]