Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Similares en SciELO
Compartir
Agronomía Tropical
versión impresa ISSN 0002-192X
Agronomía Trop. v.60 n.4 Maracay oct. 2010
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS DE
Ligia Ortiz de Bertorelli *, Miguel Ramírez **, Lucía Graziani de Fariña *, Alejandra Ramírez * y América Trujillo *
1 Trabajo financiado por el Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico (CDHI) de
*Profesoras e **Ingeniero Agrónomo. Universidad Central de Venezuela (UCV). Facultad de Agronomía. Instituto de Química y Tecnología. Maracay, estado Aragua, Venezuela. Correo electrónico: ortizl41@cantv.net
RESUMEN
El estudio del frutopán, Artocarpus camansi Blanco, tiene como objetivo promover el uso y el aprovechamiento artesanal e industrial de la zona norte costera del estado Aragua, Venezuela, evaluándose las características físicas y químicas de la grasa de la semilla del fruto en tres parcelas ubicadas en las localidades de Cata (L1), Ocumare de
Palabras Clave: Artocarpus camansi; índices físicos; índices químicos; ácidos grasos.
PHISYCAL AND CHEMICAL CHARACTERISTICS OF BREADNUT SEED FAT1
SUMMARY
To promote handcrafting and industrial use of breadnut Artocarpus camansi from north-coast of
Key Words: Artocarpus camansi; physical indexes; chemical indexes; fatty acids.
RECIBIDO: noviembre 29, 2010 ACEPTADO: octubre 12, 2011
INTRODUCCIÓN
El frutopán, Artocarpus camansi Blanco, denominado también breadnut, pana de pepitas, topán, es un cultivo perenne que se utilizó a través de los años como sombra en las plantaciones cacaoteras de las zonas costeras del centro norte de Venezuela. Su semilla es rica en carbohidratos, minerales esenciales y su calidad protéica es comparable con la harina de soya y el huevo (Oshodi et al., 1999). Además , contiene 6% de grasa con características físicas parecidas al aceite de oliva (Quijano y Arango, 1979). Debido a su calidad nutricional, esta semilla se utilizó en muchos países en la alimentación humana y se recomendó el incremento de su cultivo y consumo en función de disminuir las deficiencias nutricionales en muchas áreas de desarrollo en el mundo (Negrón et al., 1983). En Venezuela es poco consumido, empleándose a pequeña escala como alimento en la zona costera del estado Aragua, donde las semillas poseen un valor cultural , cocidas artesanalmente y expendidas en las vías de acceso a las localidades ubicadas en dicha zona. La investigación realizada en Latinoamérica, particularmente en Venezuela sobre el frutopán es escasa, conociéndose poco sus propiedades y los beneficios nutricionales obtenibles del consumo. Por estas razones , en este estudio se evaluaron las características físicas y químicas de la grasa de las semillas de frutos provenientes de diferentes localidades de la zona norte costera del estado Aragua; conocimiento necesario para promover la siembra de este cultivo y su aprovechamiento artesanal e industrial, que podría mejorar el ingreso económico y las condiciones nutricionales de sus habitantes. Además, la información gene rada constituiría una base para posteriores investigaciones que permitan determinar la utilización de este fruto como materia prima o ingrediente en la elaboración de diferentes productos alimenticios comercia lizables.
MATERIALES Y MÉTODOS
Para el estudio se utilizaron frutos provenientes de Cata (L1), Ocumare de
Este último comienza en el mes de mayo y termina a mediados de septiembre, mes de inicio de la época seca (Sucre, 2003). Para el análisis se seleccionaron tres parcelas: una en L1, otra en L2 y una tercera en L3. En cada una se delimitó una superficie de
En el ensayo se utilizó un diseño completamente aleatorizado con tres repeticiones como unidad experimental, se estableció el árbol y las semillas de los frutos como muestras.
Extracción de la grasa de la semilla
Los frutos se lavaron y despulparon. Las semillas fueron extraídas manualmente y se secaron con una estufa de aire forzado a 55 ±
Análisis físicos y químicos de la grasa
Para determinar los contenidos de humedad y grasa de la harina se utilizaron los métodos nº 925.10 y 936.15 de
Análisis cromatográfico de la grasa Los ácidos grasos (ÁG) fueron metilados según la metodología de Morrison y Smith (1964) y posteriormente separados por cromatografía de gases, con un cromatógrafo Agilent Technologies 6820, equipado con detector de ionización de llama. Se utilizó una columna capilar HP- Innowax,
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El análisis estadístico reveló diferencias significativas (P 0,05) entre el contenido de humedad y grasa de harina de las semillas de frutopán provenientes de las tres localidades, y entre los índices físicos y las características químicas de la grasa extraída de las harinas.
Contenido de humedad y grasa de la harina
En las muestras analizadas el promedio de humedad fue de 11,67% (Cuadro 1), presentando la harina L1 el mayor contenido de humedad y
Estos valores se asemejan a los encontrados por Quijano y Arango (1979) en semillas de frutopán proveniente de Colombia (5,59%) e inferiores a los conseguidos por Obasuyi y Nwokoro (2006) en Nigeria (8,25-8,94%) y por Negrón et al. (1983) en Puerto Rico (6,2%), así como, superior al señalado por Kirk y Badrie (2005) para frutos de Hawaii (3,65%) y el obtenido en Nigeria (3,48%) por Adeleke y Abiodum (2010); discordancias que podrían deberse al origen de la especie y a las condiciones agroclimáticas de cada región. En cuanto a las variaciones entre las muestras analizadas en este trabajo, posiblemente sean causadas por diferencias entre los materiales de frutopán, de los cuales se desconoce el origen de los árboles, además del manejo agronómico aplicado al cacao en las tres localidades, lo cual afecta a los cultivos asociados como el frutopán.
Índices físicos de la grasa
La grasa extraída de las harinas de las semillas de frutopán presentó una consistencia semisólida con un PF promedio de
Índices químicos de la grasa En los índices químicos se notó que el mayor ÍY perteneció a la grasa de L1, el de ÍS a L2 y el menor ÍA a L3 (Cuadro 2). Estos resultados divergen respecto a Quijano y Arango (1979), quienes encontraron un ÍY más alto (69,64) y un ÍS más bajo (232,68) de la grasa anali zada en este estudio que fue más saturada. Las variaciones entre los índices físicos y químicos probablemente se deban a las mismas causas sugeridas anteriormente para las diferencias en el contenido de grasa, se señaló inicialmente que los índices de las grasas pueden variar ligeramente en función del clima, suelo y variedad del vegetal (Liendo et al., 1997; Acosta et al., 2001).
En las grasas, el ÍA revela la presencia de ÁG libres y el ÍY es indicativo del grado de instauración de los ÁG componentes, siendo inversamente proporcional al PF. La instauración de la grasa, así como el peso molecular (PM) influyen ligeramente sobre
Composición de ácidos grasos de la grasa
En los resultados obtenidos se detectaron once ÁG, entre ellos uno no identificado , con un porcentaje de 6,71% y un tiempo promedio de retención considerable (12 min) que indicó un alto PM; los principales fueron: palmítico, esteárico, oleico y nervónico, que constituyeron el 85,86% de los ÁG componentes (Cuadro 3), correspondiendo al ácido oleico la mayor proporción (25,63%), seguido por el nervónico (24,13%). Según estos resultados, la grasa del frutopán está compuesta principalmente por ÁG de alto PM, mostrando la grasa de L1 los porcentajes más altos de los ácidos palmítico, palmitoleico y linolénico y de L2 la mayor cantidad de ácido oleico y menor de araquídico (Cuadro 4), en tanto que los contenidos de los ácidos esteárico, linoléico, behénico, nervónico y del no identificado, no difirieron entre las muestras. Con respecto a la grasa del frutopán de Nigeria, según Adeleke y Abiodun, 2010, observan que los contenidos de los ácidos oleico (12,4%), esteárico (2,0%) y palmítico (21,4%) resultaron inferiores a los encontrados en este estudio, mientras que el linolénico (14,8%) fue superior.
Las variaciones examinadas entre los porcentajes de los ÁG pueden ser atribuibles a razones similares a las señaladas para las diferencias entre los índices químicos. La versatilidad en la composición en ÁG, se relacionó por otros autores con las condiciones del suelo (Briceño y Navas, 2005). En referencia a la proporción total de ácidos saturados (ÁS) y ácidos insaturados (ÁI), se encontró que los porcentajes fueron semejantes en la grasa de las tres localidades, que está compuesta principalmente por ÁI, se halló la relación ÁI/ÁS superior a 1 (Cuadro 4). Así mismo, se obtuvo una correlación positiva (r = 0,59553) entre el porcentaje de grasa y de ÁI, así como negativa con ÁS (r = 0,59435).
El porcentaje de ÁI fue mayor al de ÁS, que determinó un estado semisólido de la grasa a temperatura ambiente, revelado en el PF; esta característica le otorga importancia a la grasa del frutopán desde el punto de vista nutricional, puesto que se recomienda preferir en la dieta alimenticia los ÁI. Al comparar las características físicas y químicas de la grasa del frutopán con las del aceite de la semilla de Treculia africana de Nigeria (Ajayi, 2008), que fue general mente líquido a temperatura de 28 ±
Por otra parte, al relacionar con las propiedades de aceites comerciales como el de oliva, maíz, soya y seje (Briceño y Navas, 2005), se notó que en estos la densidad (0,916-
CONCLUSIONES
- La harina de las semillas de frutopán presentó un bajo contenido de grasa en comparación con otros rubros.
- Las características físicas y químicas de la grasa variaron entre las tres localidades, excepto el ÍR, correspondiendo el menor punto de fusión a la grasa de L1 de Dr e ÍY a la de L2 y de los ÍS y ÍA a la de L3.
- La grasa presentó distintas proporciones de ÁG con predominio de los ÁI, que le confiere un nivel nutricional adecuado.
- Entre las localidades se destacó L1 por el mayor contenido de los ÁI palmitoleico y linolénico en la grasa de las semillas.
- No se observaron variaciones en el porcentaje total de ÁS y de ÁI de las localidades estudiadas.
AGRADECIMIENTO
A la técnico Boni Escorche, al personal del Labora torio de Bioquímica de
BIBLIOGRAFÍA
1. Acosta, R., L. Ortiz de Bertorelli, L. Graziani de Fariñas, P. Parra y A. Trujillo de Leal. 2001. Estudio de algunas características físicas y químicas de la grasa de los cotiledones de tres tipos de cacao de la localidad de Cumboto. Agronomía Trop. 51 ( 1): 119-131.
2. Adeleke, R. O. and O. A. Abiodun. 2010. Nutritional composition of breadnut seeds (Artocarpus camansi). African J. Agric. Research. 5 ( 11): 1.273-1.276.
3. Ajayi,
4. Akubor, P. I. 1997. Proximate composition and selected functional properties of African breadfruit and sweet potato ß our blends. Plant Foods For Human Nutrition. 51 ( 1): 53-60.
5. Akubor, P. and G. Badifu. 2004 Chemical composition, functional properties and baking potential of African breadfruit kernel and wheat ß our blends.. J. Food Sci. Technol. 39 ( 2): 223-229.
6. Association of Oficial Analytical Chemists (AOAC). 1997. Oficial Methods of Análisis of AOAC Internacional. 16th Ed. Vol. II.
7. Briceño, J. y P. Navas. 2005. Comparación de las características químicas, físicas y perfil de ácidos grasos de los aceites de seje, oliva, maíz y soja. Rev. Fac. Agron. Maracay, Venezuela. 31: 109-119. [ Links ]
8. Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN). 1996. Norma Venezolana n° 325-96. Determinación del índice de acidez. Ministerio de Fomento. 3 p. [ Links ]
9. Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN). 1998. Norma Venezolana n° 323-1998. Determinación del índice de saponificación. Ministerio de Fomento. 3 p. [ Links ]
10. Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN). 2001. Norma Venezolana n° 0703:2001. Determinación de la densidad relativa. Ministerio de Fomento. 3 p. [ Links ]
11. Hart, F. L. y H. J. Fisher. 1991. Análisis moderno de alimentos. 2da reimpresión. Editorial Acribia. Zaragoza, España. 343 p. [ Links ]
12. Kent, N. 1987. Tecnología de los cereales. Introducción para el estudio de la ciencia de los alimentos y agricultura. Editorial Acribia. Zaragoza, España. 221 p. [ Links ]
13. Kirk, W. and N. Badrie. 2005. Nutritional composition and sensory acceptance of boiled breadnut (Artocarpus camansi Blanco) seeds. J. Food Technol. 3 ( 4): 546-551.
14. Liendo, R., F. C. Padilla and A. Quintana. 1997. Characterization of cocoa butter extracted from Criollo cultivars of Theobroma cocoa L. Food Research International. 30 ( 9): 727-731.
15. Morrison, W. R. and L. M. Smith. 1964. Preparation of fatty acid methyl esters and dimethylacetals from lipids with boron ß uoride-methanol. J. Lipid. Res. 5:600-608. [ Links ]
16. Negrón de Bravo, E., H. Graham and M. Padovani. 1983. Composition of the breadnut (seeded breadfruit). Carib. J. Sci. 19 ( 3-4): 27-32. [ Links ]
17. Núñez, J., L. Ortiz de Bertorelli, L. Graziani de Fariñas; A. Ramírez y A. Trujillo. 2011. Caracterización del fruto y semilla del frutopán (Artocarpus camansi Blanco). Bioagro. 23 ( 1): 51-56. (En prensa). [ Links ]
18. Obasuyi, J. O. I. and S. O. Nwokoro. 2006. Physical and chemical characteristics of breadfruit (Artocarpus altilis) seeds collected from three locations in
19. Oshodi, A. A., K. O. Ipinmoroti and N. T. Fagbemi. 1999. Chemical composition, amino acid analysis and functional properties of breadnut (Artocarpus altilis) ß our. Mol. Nutr. Food Res. 43 ( 6): 402-405.
20. Quijano, J. and G. Arango. 1979. The breadfruit from
21. Ragone, D. 2006. Artocarpus camansi (breadnut). Species Profiles for
22. Statistical Analysis Systems (SAS). 1998. SAS/STAT Users Guide. Relase 6.132 edition. SAS Institute Inc. Cary, NC. USA. 1.208 p. [ Links ]
23. Sucre, D. 2003. Delimitación de áreas ecogeográficas del estado Aragua. Fundación para el Desarrollo de