SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.57 número2Aceleración de la deshidratación osmótica de frambuesas (Rubus idaeus) por medio de calentamiento óhmico índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Archivos Latinoamericanos de Nutrición

versão impressa ISSN 0004-0622versão On-line ISSN 2309-5806

ALAN v.57 n.2 Caracas jun. 2007

 

Notas

La Red MeI – CYTED punto de encuentro de la investigación sobre Malnutrición en Iberoamérica.

Carmina Wanden-Berghe, Javier Sanz-Valero, Joan Quiles Izquierdo, Jorge Guardiola, Andreu Nolasco Bonmatí, Josep Bernabeu Mestre, Jesús M Culebras, Abelardo García de Lorenzo; Grupo coordinador de la Red MeI - CYTED.

Red de Malnutrición en Iberoamérica (Red MeI – CYTED)

El Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED) es un programa internacional, multilateral, de cooperación científica y tecnológica de ámbito iberoamericano y carácter horizontal. Creado en 1984 mediante un Acuerdo Marco Interinstitucional suscrito por los países que forman la Comunidad Iberoamericana de Naciones, tiene como objetivo principal contribuir al desarrollo armónico y sostenible de la Región Iberoamericana mediante la colaboración y cooperación entre los Organismos Nacionales de Ciencia y Tecnología, los Organismos de Fomento de la Innovación, los grupos de investigación de Universidades, los centros de I+D y las empresas pertenecientes a estos países.

Red de Malnutrición Iberoamericana -MeI

La malnutrición es un reto a la civilización, un desafío al conocimiento y una provocación a la capacidad de intervención científica, social y política. Un problema para el que existen experiencias y conocimientos, interdisciplinares, que aparecen disgregados en varias organizaciones, sin conexión o en el mejor de los casos poco conectadas.

La Red de Malnutrición en Iberoamérica (Red MeI - CYTED) no es un proyecto de investigación común, los intereses de los asociados en torno al tema se explicitan a través de diversos objetivos: intercambio de información, intercambio de experiencias, movilidad de los investigadores, formación, especialización, capacitación, homologación metodológica, coordinación de líneas de investigación, transferencia de conocimientos, transferencia de tecnologías y generación de proyectos conjuntos de investigación.

Los valores lingüísticos y culturales compartidos por la Comunidad Iberoamericana aportan un valor añadido a cualquier esfuerzo de cooperación, como ya se ha demostrado en los acuerdos previos de publicaciones científicas o en el compromiso de potenciar el español como lengua de intercambio1,2.

La Red MeI en su principio reunió a seis países Iberoamericanos, cada uno de ellos aportando un mínimo de un grupo investigador3. A los seis meses de su puesta en marcha la integran 23 grupos de investigación, de 9 países iberoamericanos, formando parte 140 investigadores (tabla 1). Así mismo, están propuestos para incorporarse a la Red dos países más y tres grupos de investigación nuevos. La voluntad de la Redque cuenta con el respaldo del área de Salud del CYTED es estar abierta a la incorporación de aquellos países y grupos de investigación que quieran sumarse a la consecución de objetivos de la Red MeI.

Entre los beneficios esperados de la Red MeI, podemos destacar:

- Fortalecer la presencia de Iberoamérica en la investigación, mediante la aplicación del conocimiento y de la tecnología de la información y comunicación que permite maximizar las ventajas de una red, para actuar con eficiencia en términos de investigación y difusión de contenidos acerca de la malnutrición.

- Contribuir a la consolidación del Espacio Iberoamericano de Salud con criterios de calidad, desarrollando un sistema de Comunicación y Documentación Científica con criterios de calidad que exporte el conocimiento a nivel integral.

- Rentabilizar la investigación, aunando los potenciales investigadores de los grupos Iberoamericanos.

Una vez desarrollado el primer encuentro de Coordinadores de la Red (Valencia, España del 3 al 5 de mayo de 2007)4, se han propuesto 22 proyectos de investigación, que se podríanenglobar según su área fundamental en: Estructurales(Centro Internacional Virtual de Investigación en Nutrición – CIVIN); Análisis de Políticas de Salud, Economía e Historia de la Nutrición; Acción Comunitaria; Malnutrición Clínica; Comunicación y Documentación Científica en Nutrición y Acciones formativas.

No obstante, en este evento se identificaron algunas fortalezas que son dignas de destacar: la solidez de los gruposrespecto a su estructura, respaldo organizativo, capacidades y capacitación metodológica, el grado de compromiso con los proyectos propuestos y con los objetivos de la Red, la fuerte voluntad de que la Red represente un escenario de futuro que se materializa en el desarrollo del CIVIN y la confianza, dentro del espíritu crítico generada entre los grupos integrantes.

En este encuentro, se estableció el compromiso de potenciar y priorizar las revistas del ámbito iberoamericano, mediante una producción de calidad e interés para el mundo científiconutricional y de la salud pública, a través de las publicaciones generadas por los grupos de la Red MeI5.

Por tanto, este documento quiere ser, una vez más y siguiendo las directrices emanadas de la Reunión de Áreas del Programa CYTED (18 y 19 de junio, Ciudad de Panamá), una llamada a la participación, puesto que la Red pretende estar abierta a las iniciativas de toda la comunidad científica Iberoamericana con interés en la malnutrición, desde todoslos niveles del espectro investigador y formador. De esta forma, queremos invitaros a que participéis proponiendo las acciones que os parezcan de interés, solicitando vuestra incorporación como grupo o bien colaborando en los proyectos que se generen desde los grupos ya integrantes de la Red MeI, en cualquier caso ser todos bienvenidos.

REFERENCIAS

1. Consejo Editorial Iberoamericano. El idioma español en la ciencia. Arch Latinoam Nutr. 2006;56(1):1-2.

2. Consejo Editorial Iberoamericano. El idioma español en la ciencia. Nutr Hosp. 2006;21(1):1.

3. Wanden-Berghe C, Sanz-Valero J, Guardiola J, Culebras JM, García de Lorenzo A, Nolasco Bonmatí A, Quiles Izquierdo J. Iberoamérica unida por la Red de Malnutrición. Nutr Hosp. 2007; 22(2):135-7.

4. Grupo Coordinador Red Malnutrición en Iberoamérica (Red MeI – CYTED). 1º encuentro de coordinadores de la red de malnutrición en iberoamérica del programa de ciencia y tecnología para el desarrollo [monografía en Internet]. Valencia: Red MeI – CYTED; 2007 [citado 2 jul 2007]. Disponible en: http:// w w w . c y t e d . o r g / M e n u 7 / D o c u m e n t o s / 2747RESUMEN%201%C2%BA%20ENCUENTRO%20DE% 20COORDINADORES.pdf

5. Chávez Pérez JF. Los Congresos Latinoamericanos de Nutrición de la SLAN. Arch Latinoamer Nutr. 2005;55(3): 209.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons