SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.72 número2Pandemia de la nueva gripe AH1N1 en niñosSíndrome metabólico: prevalencia y factores de riesgo en escolares índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría

versión impresa ISSN 0004-0649

Arch Venez Puer Ped v.72 n.2 Caracas jun. 2009

 

Valores de la Medicina Venezolana: Dr. Ernesto Figueroa Perdomo

Manuel Alvarez Gómez

“La historia está presente y nos rodea en todos las horas, porque no es otra cosa que la vida…..la historia se hace historia desde que el hombre la toca”

Arturo Uslar Pietri.

La sociedad médica venezolana y muy especialmente la pediatría nacional, se encuentran de duelo, por el fallecimiento de ese brillante y humanista profesional de la medicina Ernesto Figueroa Perdomo, ocurrida el 20 de marzo del corriente año, después de una larga y complicada enfermedad, que extinguió su fructífera vida.

Nace el Dr. Ernesto Figueroa en la ciudad de Valencia el 21 de octubre de 1914, donde transcurren los primeros años de su vida. Estudió primaria en el Colegio La Salle y luego se gradúa de Bachiller en Filosofía y Letras en el Colegio Salesiano de dicha ciudad. Se traslada a Caracas para iniciar en la Universidad Central, sus estudios de Medicina, que culmina en el año 1940. Durante sus años de estudio, se ayuda económicamente trabajando, primero como Externo, luego como Interno en la Casa Municipal de Beneficencia, establecimiento geriátrico para mujeres que era regentando por la congregación religiosa de San José de Tarbes, la cual estaba ubicada en la esquina de Salas de la ciudad capital. El Dr. José Tomás Jiménez Arraiz en su obra “Promociones Médicas de la ucv de 1924 a 1953” acertadamente señalaba, que el futuro Dr. Figueroa, estuvo cerca del dolor, a la cabecera de enfermos, desde el comienzo de sus estudios médicos y a ello se debe, indudablemente su buen criterio clínico y esa total comprensión, que es su orgullo y su presea de la calidad humana que debe tener el médico en su concepto social de su profesión. Además obtuvo cargos externos e internos por concursos en los años 1936 y 1938 del Hospital Vargas. Se desempeñó igualmente como docente en la Escuela Municipal de Enfermeras.

El 3 de octubre de 1940, obtiene el título de doctor en Ciencias Médicas y es contratado por el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, como jefe de la Oficina de Sanidad en San Fernando de Apure, posteriormente llevada a la categoría de Unidad Sanitaria, de la cual es su Médico Jefe.

Su buena actuación es recompensada con la beca para estudiar Ssalud Publica en la Universidad de John Hopkin en Baltimore, Estados Unidos de Norteamérica. Posteriormente a ese curso, estudió Pediatría en la Universidad de Harvard (1944) y luego en 1959 Pediatría Social en Paris, con los maestros R. Debre y H. Bonnel del Centro Internacional de la Infancia.

Al regresar al país después de su curso de Salud Pública, ejerce los cargos sucesivos en el Ministerio de Sanidad de Medico Jefe de la Unidad Sanitaria de Caracas; adjunto a la Dirección de Salud Pública, Director encargado de dicha Dirección, adjunto a la División Materno Infantil, Jefe encargado de esta división, todos estos compromisos a tiempo completo que desempeña con eficiencia, altura y prestigio. En 1949 sus tareas con el Ministerio de Sanidad, dejan de ser a tiempo completo, lo cual le permite ocupar posiciones relevantes en otras actividades ligadas a su doble especialidad. Es así como dentro del Despacho de Sanidad, presta especial atención a la Pediatría y dentro de este a la Neonatología, dando creación al “Servicio Domiciliario de Prematuros” a funcionar en el Instituto Nacional de Puericultura posteriormente mudado a la Maternidad “Concepción Palacios”.

En el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, desempeña los cargos de Médico Pediatra, en el Hospital “José Gregorio Hernández”, y luego la Jefatura de Servicio n° 3 del Hospital de Niños “Elías Toro”.

Dentro de la docencia, uno de sus templos de dedicación en su vida se inicia en el año 1947 como Instructor de la Cátedra de Puericultura y Pediatría. Sigue con riguroso ascenso el escalafón universitario, hasta alcanzar en 1963 la posición de Profesor Titular y luego en 1976 la Jefatura del departamento de Pediatría del Hospital Universitario, donde culmina su actividad docente en el año 1981, después de 35 años de brillante labor.

El templo principal de su vida que constituye el Dr. Figueroa es la de su honorable familia: en 1943 antes de salir del país a realizar su curso de Salud Pública en usA, contrae matrimonio con la Srta. Margarita Márquez, distinguida dama de la sociedad apureña, quien va a representar dentro de su vida la compañera ideal e indispensable, que lo comprende y estimula en sus triunfos, y es genuina representación de las virtudes femeninas. De esta unión deja cinco hijos, excelentes profesionales: Ernesto, médico especializado en cirugía; Miguel, abogado; José Joaquín, médico Pediatra; María Margarita, farmaceuta; Morella, odontóloga.

Todos sus hijos fundan hogares que le proporcionan a la pareja Figueroa-Márquez, quince nietos y nueve biznietos. Otro templo especial en su vida fue la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría, de la cual fue su Presidente (periodo 1963-1965); Director de la Revista de la Sociedad “Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría” (años 1966-1971); Miembro Honorario; Nominado el VIII Congreso de Puericultura y Pediatría con su nombre (año 1987). Su obra escrita, fruto de su experiencia, es tan extensa que resulta difícil resumirla, por lo que solo mencionaremos algunos de sus más relevantes trabajos; La Vejez, su tesis de grado de Bachiller; Contribución al estudio de las meningitis (Tesis Doctoral, año 1940); El factor económicosocial y el niño de peso subnormal “Premio Nacional Pastor Oropeza” (año 1966); Riesgos perinatales (V Congreso Vvenezolano de Salud Publica), año 1976. Historia de la Pediatría en el Mundo, hasta el siglo XIX (año 1985); Puericultura y sus ramas (contribución al compendio de Puericultura y Pediatría, Texto, de la que formó parte de su Comité Editorial 1989).

Su eficaz y trascendental labor, le hicieron acreedor de múltiples distinciones honorificas, entre las cuales mencionaremos:

Orden “Andrés Bello” Primera Clase (año 1961)

Orden Francisco de Miranda (año 1972)

Orden 27 de junio (Ministerio de Educación, año 1974)

Condecoración José María Vargas (año 1975)

Condecoración Diego de Lozada (año 1980)

El Dr. Ernesto Figueroa, supo cultivar la amistad, como uno de sus atributos personales y en los encuentros sociales de los Congresos, Jornadas, Conferencias, son comentadas sus ocurrencias, chanzas y bromas a compañeros como Pastor Oropeza, Ernesto Vizcarrondo, Gabriel Barrera Moncada, Olinto Camacho y a muchos más, incluyendo a su sobrino, Sacerdote Monseñor Alfredo Rodríguez Figueroa.

Descanse en paz, Dr. Figueroa su recuerdo estará siempre presente en la sociedad venezolana, donde se le reconoce como uno de los Maestros de la pediatría nacional del siglo XX.

Ud. supo, hacer suyo el pensamiento del insigne escritor Andrés Maurois: “el arte de envejecer consiste en aparecer a las generaciones que siguen como un apoyo, no como un obstáculo, como confidente, no como un rival”.

Dr. Manuel Alvarez Gómez

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons