Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Similares en SciELO
Compartir
Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría
versión impresa ISSN 0004-0649
Arch Venez Puer Ped v.72 n.3 Caracas sep. 2009
La paternidad en el adolescente: Un problema social.
Elizabeth Rodríguez González(*)
(*) Pediatra. Medicina del Adolescente. Adjunto del Departamento de Pediatría del Hospital Central de Maracay, Estado Aragua. Consulta Externa de Adolescente. Profesora del Postgrado de Puericultura y Pediatría de la Universidad de Carabobo. Núcleo Aragua. Sede HCM.
Autor corresponsal: Elizabeth Rodríguez González. La Arboleda. Maracay, Estado Aragua. Código postal: 4813. Tef: HCM: 0243-2427087. Celular: 0414-5898046. E-mail: blakyn@cantv.net.
RESUMEN
Introducción: La paternidad en adolescentes se ha convertido en un problema de profunda relevancia pública. La actitud con la que el varón adolescente implicado en la paternidad enfrenta la vida, resulta de la influencia cotidiana del ambiente familiar o grupo social en que se desarrollan él y su pareja.
Objetivo: Buscar la perspectiva social del varón adolescente ante la paternidad.
Métodos: Contempla un enfoque cuantitativo y cualitativo, utilizando la entrevista abierta. El análisis descriptivo fue procesado mediante el SPSS versión 10.0 y el componente ATLAS/ti, para la cualidad de la expresión del padre adolescente.
Resultados: Se estudiaron 96 padres, 54% tenía 19 años. El 67% están activos en el sistema educativo y de éstos 31% trabaja. El 54% comparten la vivienda de la familia de origen con hijo (a) y pareja. El 33% no estudia y todos trabajan, 63% son obreros. Factores Sociales: Estructura familiar: ambos padres: 67%. El 46% pertenece al Graffar IV. Estabilidad laboral de la familia del adolescente: 33% trabaja el padre y ambos 29%. El padre del adolescente culminó la educación básica en 33% y el 54% de las madres son bachilleres.
Conclusión: La paternidad en el adolescente refleja en la mayoría una reacción positiva como factor social de apoyo. La cualidad de la expresión ante el embarazo y nacimiento del hijo, se visualiza por la actitud ante situaciones nuevas para él, a través de las categorías generadas.
Palabras clave: Varón adolescente, Paternidad, Factores Sociales, Familia.
SUMMARY:
Introduction: The paternity in adolescents has become a problem of profound public relevance. The attitude, with which the male adolescent father faces life, derives from the influence of the familiar atmosphere or social group in which he and his partner develop. Objective: to look at the social perspective of the adolescent male previous to his paternity.
Methods: It contemplates a quantitative and qualitative approach by means of an open interview. The descriptive analysis was processed by the software SPSS 10.0 and the quality of the expression of the adolescent father was assesses with the ATLAS/ti component.
Results: 96 adolescent fathers were studied. 54% were 19 years old. 67% were active in the educative system and of these, 31% also worked. 54% shared the house of the original family with their partner and child. 33% did not study but all of these worked, 63% as part of the working class. Social factors: Familiar structure: 67% had both parents, 46% belonged to the social stratus Graffar IV. Labor stability of the family of the adolescent: in 33% of the cases, the father worked and in 29%, both parents worked. 33% of the fathers of the adolescent finished grammar school and 54% of the mother had finished high school.
Conclusion: The adolescent paternity reflects a positive feedback of the family as a social factor of support. The quality of the expression facing pregnancy and childbirth is visualized by the attitude before new situations through the generated categories.
Key words: Adolescent male, Paternity, Social factors, Family.
INTRODUCCIÓN:
La paternidad en adolescentes se ha convertido en un tema de profunda relevancia pública. Los rápidos cambios demográficos, socioeconómicos y en la familia, observados en los últimos años tienen efectos adversos en muchos casos sobre él, su pareja e hijo (a). Aunque hay interés en la situación del padre adolescente, no ha sido igual a la gran motivación del estudio que existe con la madre adolescente. Al respecto Silber y col. en 1995, indican que la paternidad en la edad adolescente es multicausal y debe ser comprendida dentro de su contexto familiar-sociocultural, como parte del conjunto de determinantes del estilo de vida adolescente (1).
La adolescencia definida cronológicamente según la OMS como la edad comprendida entre 10 y 19 años (2), es el período del ciclo vital más saludable; cada día hay más conocimientos que plantean preocupación acerca de esta percepción. El perfil del adolescente y su estado de salud ha cambiado en las últimas décadas, generalmente su estado saludable se ve comprometido por las consecuencias médicas de las conductas de riesgo (3).
Un factor universal consiste en el desarrollo de los procesos cognoscitivos de los adolescentes, que a menudo no le permiten entender todas las acciones, efectos y consecuencias de la iniciación sexual temprana, el riesgo de embarazo y la consecuente paternidad (3).
En el curso de la vivencia del varón adolescente ante el embarazo de su pareja adolescente intervienen no solo sus características psicológicas sino también las influencias ejercidas por la familia, la sociedad y los grupos de pertenencia. En este sentido, la actitud con la cual el adolescente implicado en la paternidad enfrenta la vida es el resultado de la influencia cotidiana del ambiente familiar o el grupo social en que se desarrolla cada uno de los miembros de la pareja. Con respecto a esto, Leñero en el año 2000, señala que la paternidad adolescente desde una perspectiva psicosocial preocupa por las consecuencias adversas que tienen en muchos casos sobre él y su familia (4). Además el adolescente que se convierte en padre, pudiera tener problemas académicos y de conducta significativamente mayores que sus pares similares desde el punto de vista sociodemográfico, pero sin hijos (5).
El varón adolescente con respecto al conocimiento del embarazo, a la experiencia del embarazo en sí y al fenómeno de la paternidad, se enfrenta a un desafío que puede ser visto como una amenaza peligrosa o como una condición que brindará madurez y oportunidades. La actitud dependerá de la etapa del adolescente, esto relacionado con las características evolutivas de la edad. A saber es diferente en la edad promedio (14-16 años) que la tardía (17-19 años), la característica marca el desarrollo psicosocial de cada etapa, tomando en cuenta las tareas a lograr (3).
Datos reportados por Sileo y col. en 1990, señalan el inicio de las relaciones sexuales en varones a los 14 años y en las mujeres a los 15 años, lo cual constituye un factor de riesgo para la salud sexual y reproductiva. La tendencia indica un inicio de la actividad sexual a edades más tempranas y poca utilización de métodos anticonceptivos (6). Por otra parte, el 21,4 % de nacimientos ocurrió en el grupo de adolescentes de 15-19 años en el año 2000, situación epidemiológica citada en los lineamientos estratégicos para la promoción y desarrollo de la salud integral de los y las adolescentes en Venezuela, reportada por el MSDS en el año 2003 (7). En este sentido, es importante considerar la pubertad del varón adolescente venezolano caracterizado por un patrón de maduración temprano entre 9,0 a 11,3 años de edad, que representa menos del 20% de las observaciones pero que psicológicamente marca la vida de la sexualidad, de la identidad genérica así como la identidad sexual en el curso del desarrollo biológico (8).
El significado de los varones de 15 a 19 años, desde el punto de vista de salud pública, política y social, de la paternidad es difícil de entender. Pero si el significado es desde el punto de vista antropológico, se mira la adolescencia no como una etapa definida por edad, pero si como un período de transición entre la niñez y el hacerse cargo de las responsabilidades adultas y la atribución de la posición social del adulto (9).
Según la Encuesta Nacional de la Juventud Venezolana (ENJUVE) 1993, los varones tienen sus experiencias sexuales a más temprana edad que sus pares femeninas. Más del 35% de los jóvenes varones la tuvo antes de los 15 años. De los jóvenes con experiencia sexual, el 38,3% han agregado a su condición juvenil la paternidad. El 22,4% de los varones menores de 19 años tuvieron su primer hijo antes de cumplir 19 años (10).
El carácter básico de la investigación fue buscar la perspectiva social de la paternidad en el varón adolescente. De allí que la contextualización de la situación de estudio estuvo enfocada a describir los aspectos propios de la vida del adolescente y los factores sociales que presenta el padre adolescente ante la paternidad.
METODOLOGÍA:
Se realizó un estudio descriptivo bajo enfoque cuantitativo y analítico estructurado en dos momentos que aportaron datos descriptivos, utilizando la entrevista abierta, para la recolección de la información. Se estudiaron 96 padres adolescentes en la consulta externa de adolescentes del Hospital Central de Maracay, Estado Aragua Venezuela, en el año 2007. La entrevista con el padre adolescente duró un tiempo de 45 minutos, en dos oportunidades. Primera fase: información aportada por el padre adolescente sobre características propias de su vida: edad, nivel académico, trabajo, sueldo, estado civil, tiempo de unión con la pareja adolescente. Así como los factores sociales que describen su contexto de vida tales como: estructura de la familia, nivel socioeconómico: para éste factor se utilizó en la estratificación social el método de Graffar Méndez-Castellano (11), nivel de instrucción de cada padre, trabajo y tipo de trabajo de los padres, con quién vive el varón adolescente. En este momento el planteamiento es describir la información aportada por el adolescente. Segunda fase: búsqueda de la actitud del padre adolescente ante el embarazo y nacimiento de su hijo (a) para comprender la expresión de su significado en estos momentos de su vida, a partir de la visión del varón adolescente para obtener la información desde esa perspectiva. En este sentido el planteamiento es humanista para llegar a conocer la cualidad de la expresión del adolescente que siente cumplir con el rol de la paternidad. Para ello la información se procesó en categorías para entender la cualidad de la expresión aportada por el adolescente.
Las técnicas de análisis utilizadas para procesar la información fueron estadísticas descriptivas: análisis de frecuencia y porcentajes, mediante el Software SPSS for Windows versión 10.0. Para llegar a conocer la cualidad de la expresión del padre adolescente la información se procesó en categorías mediante el método comparativo continuo de la teoría fundamentada Glaser y Strauss, utilizando el componente ATLAS/ti (12).
RESULTADOS:
Durante el período del estudio se incluyeron 96 padres adolescentes, el 54% tenía 19 años de edad, 21% eran de 18 años, un 13% tenía 17 años, 8% eran de 16 años y el 4% tenía 15 años. En relación a las características propia de su vida se destaca: que estudian el 67% (n=64), trabajan el 54%, (n=52), estudia y trabaja el 31%. (n=20) respectivamente (Figuras 1,2). Para este factor la distribución quedó representada de la siguiente manera: los adolescentes que no estudian (deserción escolar) representaron el 33% (n=32), de estos el 50% (n=16) tiene primaria, el 25% (n=8) completó el bachillerato y el otro 25% no. El tipo de trabajo que predominó en los que no estudiaban fue obrero con 63%.(n=20) (Figura 1).
De los adolescentes que sí estudian, solo 20 trabajan lo que representa el 31% (Figura 2), y el tipo de trabajo que predominó fue obrero y empleado con el 40% respectivamente (Cuadro 1). El 62% recibe sueldo semanal.
Otros datos característicos de los padres adolescentes fueron que 96% eran solteros y el 4% casados. El tiempo de unión con la pareja es menor de un año en un 42%, y el 38% tenían un año de unión y el 21% entre año y medio y dos.
En cuanto a los factores sociales reflejó: que el padre adolescente comparte la vivienda de la familia de origen con hijo y la pareja en un 54% (n=52). Vive con sus padres pero sin hijo y pareja: 17% (n=16). Vive con la familia de la pareja: 13% (n=12). Vive solo con pareja e hijo: 8% (n=8). Vive con hijo y pareja pero con otros familiares (abuela) un 8%(n=8). (Figura 3).
Estructura familiar: presencia de ambos padres: 67%. Solo la madre: 25%, y los abuelos representaron el 8%. Ningún caso estuvo conformado por la figura del padre.
Estrato social de la familia: 45 % pertenece al estrato IV y 25% a los estratos sociales III y V. (Cuadro 2).
Estabilidad laboral de la familia:33% trabaja el padre. Solo trabaja la madre: 21% y ambos padres 29%. La abuela 4% y ninguno el 13,5%. Nivel de instrucción del padre: el 33% tienen primaria, un 29% es TSU y Secundaria respectivamente y el 8% es Universitaria. El 54% de las madres son bachilleres (Cuadro 4).
En el cuadro 3 se presentan los aspectos cualitativos de la expresión del padre adolescente con respecto al embarazo de su pareja, el impacto psicológico y en la familia como consecuencia de esta situación. Ante el nacimiento del hijo (a), la actitud del adolescente desencadenó en él diferentes sentimientos.
DISCUSIÓN:
En el estudio se obtuvo que la mayoría de los adolescentes tenían 19 años, en general solteros y menos de la mitad había desertado del sistema escolar, culminando la primaria el 50% y solo una cuarta parte tiene bachillerato completo y el resto no ha culminado la secundaria; y más de la mitad trabaja de obrero. En relación a esto, Santos en el año 1996 observó en la Maternidad Concepción Palacios de Caracas que la edad promedio del padre adolescente era 18,2 años, que el 71% eran solteros, 9,5% tenían trabajo inestable y todos ha bían desertado del sistema educativo (13). En contraste a lo observado por Santos, en está investigación hay que resaltar que más de la mitad de los padres adolescentes están asistiendo al sistema educativo y de éstos, cerca de la tercera parte trabaja con estabilidad y la mayoría devenga un sueldo quincenal.
Se observó que mas de la mitad de los padres adolescentes comparten la vivienda de la familia de origen con su hijo y la pareja, y en menor proporción vive con la familia de la pareja, comparado con lo que señala Horwitz (14) en relación a la dimensión del vínculo: Familia- Padre adolescente señala que ésta se desarrolla a lo largo del tiempo, del embarazo de la pareja, de la familia de la pareja y su propia familia de origen. De allí que la importancia de la continuidad dependerá del desarrollo de la comprensión familiar ante el acontecimiento de la maternidad y paternidad adolescente y dependiendo de los factores sociales será el apoyo hacia el padre adolescente. En contraste, el 17% de los padres adolescentes viven con sus padres pero sin hijo y pareja, y en relación a este resultado, González, señala que los jóvenes que enfrentan una paternidad temprana deberían recibir un apoyo efectivo ya que con frecuencia enfrentan la reacción negativa de la familia de su pareja y la de sus propios padres. Además la exclusión del varón provoca en él sentimientos de aislamiento, agravados por juicios descalificatorios por parte de su familia (15).
En la estructura familiar del padre adolescente mas de las dos terceras partes tiene la presencia de ambos padres y está configurado por la madre solamente en un menor porcentaje. El estrato social de la mayoría de las familias fue pobreza relativa con una estabilidad laboral aportada por el padre del adolescente, quienes en su mayoría tenían el nivel de instrucción primaria, mientras que las madres eran bachilleres. En este sentido, Girad y colaboradores, sostienen la importancia de la comprensión familiar ante el acontecimiento de la paternidad adolescente y que el apoyo depende de la estructura familiar, nivel socioeconómico y de instrucción, cultura, crianza y entre otros la religión; de esta manera el logro exitoso de los adolescentes padres estará influenciado por estos factores sociales (16).
La cualidad de la expresión del padre adolescente con respecto al embarazo y al nacimiento de su hijo resultante en esta investigación, se expresa por la actitud del adolescente ante situaciones nuevas para él, caracterizado por el impacto psicológico y el de la familia del varón adolescente, relacionado con la búsqueda de afecto y comprensión. Esto manifestado por la responsabilidad que surge del sentimiento paternal y protector para con su hijo y la pareja. En relación a este resultado, Girad y colaboradores, señalan que cuando sobreviene un embarazo en una pareja adolescente, impone a los jóvenes una sobre adaptación a esta situación para la cual no están emocional ni socialmente preparados. La noticia de ser padre suele conmoverlo profundamente, asumir en ese momento un rol que en esa etapa de su crecimiento está cuestionado (16).
Los padres adolescentes que desertaron del sistema educativo representaron un 33% en esta investigación, todos trabajan y la mayoría eran obreros, lo que refleja un aporte a la manutención de la familia, influida por su situación socioeconómica, cultural y familiar. Esto podría condicionar como lo señala Issler (2001) a trastornos emocionales que dificultan el ejercicio de una paternidad feliz, pero también puede ser la forma de asumir esta paternidad y el enfrentamiento con la familia propia y de él. De esto depende el éxito o el fracaso de la paternidad (17).
Se observó en la estructura de las familias con presencia materna exclusiva, carencias para apoyar el desarrollo del padre adolescente a pesar de que mas de la mitad de éstas son bachilleres, solo el 21% tiene estabilidad laboral. En relación a con quien vive el padre adolescente, más de la mitad comparte la familia de origen con su hijo y la pareja. Con respecto a esto, Gonzalo y colaboradores (18) señalan que la familia es un factor de protección para el adolescente y su permanencia en el sistema educativo dependerá de la dinámica familiar. Es así que Horwitz (14), considera que la orientación y manejo de estos padres varía con los factores socioculturales, protectores y de riesgo vinculados con el proceso biopsicosocial del adolescente. Por otra parte, en un estudio realizado por Arias y Oropeza, en el 2004 se encontró que la mayoría de los padres adolescentes están apoyados por sus padres, siendo más alto el sentimiento de apoyo de la madre (19).
CONCLUSIÓN:
La gran mayoría tenía 19 años, resaltando que cuatro eran padres adolescentes con solo 15 años de edad. Se observó que la mayoría estan activos en el sistema educativo, lo que significa que de alguna manera cuentan con apoyo familiar y su propio trabajo, para mantenerse en la vida estudiantil y laborar al mismo tiempo, sobre todos aquellos que comparten con el trabajo. Por otra parte, hay que resaltar que más de la mitad de los padres adolescentes comparten la vivienda de la familia de origen con su hijo y la pareja, lo que representa para el desarrollo del adolescente en su nuevo rol de la paternidad tener una reacción positiva de la familia como factor social de apoyo.
Los padres adolescentes que no estudian representaron una cifra significativa de la muestra y todos trabajan la mayoría de tipo obrero, los factores sociales asociados a éste resultado fue la estructura familiar predominando solo la madre y con poca estabilidad laboral del núcleo familiar. De hecho, de las ocho abuelas con quien vive el adolescente, cuatro de ellas trabajan para contribuir con el apoyo familiar.
La noticia sobre el embarazo de la pareja, produjo un impacto psicológico en el varón adolescente así como, en su familia de origen. La cualidad de su expresión con respecto a esto fue la búsqueda de afecto y comprensión. En este mismo sentido, la actitud del adolescente con respecto al nacimiento de su hijo manifestó alegría, afecto y miedo, todo esto relacionado con los sentimientos paternales y protectores, así como responsabilidad.
RECOMENDACIÓN:
La paternidad en el varón adolescente debe ser comprendida desde el contexto propio de la edad adolescente, de la familia y de la sociedad, para de manera integrada comprender la situación real que vive el adolescente ante la paternidad. El enfoque preventivo es de todos, así como es multidisciplinario es intersectorial porque el desarrollo del adolescente involucra casi todas las áreas del sistema político, económico, cultural, familiar, religioso y social de un país.
REFERENCIAS:
1. Silber T, Giugiovich A, Munist M. El embarazo en la adolescencia. En: M. Maddaleno, M. Munist, C. Serrano, T. Silber, E. Suárez, J.Yunes (eds). La salud del adolescente y del joven OPS /OMS. Washington, DC 1995, pp. 252-261. [ Links ]
2. Organización Mundial de la Salud. Necesidades de salud de los adolescentes. Serie de Informes Técnicos. Nº 609. Ginebra 1977, 7-9. [ Links ]
3. Cabrera T. El Adolescente Venezolano del nuevo milenio y su Perfil Biopsicosocial. Bol Hosp Niños J M de los Ríos 2000; 36(3):11-14. [ Links ]
4. Leñero-Otero L. Los varones ante la planificación familiar. En: E. Dulanto (editor). El Adolescente. Mc Graw-Hill Interamericana. México 2000, pp.600-603. [ Links ]
5. Stevens-Simon C, Mc Anarney, E. Embarazo en la adolescente. En: E. Mc Anarney, R. Kreipe, D. Orr, G. Comerci (eds). Medicina del adolescente. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires 1994, pp. 726-731. [ Links ]
6. Sileo E., Sáez I, Fernández M, Oliveira D. SIDA: conocimientos, creencias y actitudes del adolescente. Bol Hosp Niños J M de los Ríos 1990; 26: 51-54. [ Links ]
7. Ministerio de Salud y Desarrollo Social. Lineamientos Estratégicos para la promoción y desarrollo de la salud integral de los y las adolescentes en Venezuela. Indicadores de salud. Sexualidad y Salud Reproductiva. Febrero 2003. Tomo 1. 45; 4: 14-20. [ Links ]
8. López-Blanco M, Macías-Tomei C, Landaeta-Jiménez M, Izaguirre-Ezpinoza I, Méndez-Castellano H. Patrones de crecimiento de los venezolanos: dimorfismo sexual y ritmo de maduración. Arch Venez Puer Ped 1995; 58: 163-170. [ Links ]
9. Meléndez D. Contexto cultural de la maternidad y paternidad en adolescentes en Costa Rica. OPS/OMS. Programa de Salud de la mujer, el niño y el adolescente. Universidad de California. San Francisco, CA 1996: 22-26. [ Links ]
10. Encuesta Nacional de la Juventud Venezolana. (ENJUVE). La Juventud Venezolana. Informe general. Ministerio de la Familia. Caracas 1993, pp.41-46. [ Links ]
11. Méndez Castellano H, Méndez MC. Sociedad y Estratificación. Método Graffar Méndez-Castellano. Editorial Fundacredesa. Caracas 1994, 206p. [ Links ]
12. Glaser B and Strauss A. The discovery of grounded theory. Strategies for Cualitative Research. New York. Adine de Gruyter Chicago: Adine Pub. Co. 1967. [ Links ]
13. Santos S. Perfil de la adolescente embarazada y su pareja. Hospital J. M de los Ríos. Trabajo Especial de Investigación. Universidad Central de Venezuela. Caracas 1996. [ Links ]
14. Horwitz N. La Socialización del adolescente y el joven. El papel de la familia. En: M. Maddaleno, M. Munist, C. Serrano, T. Silber, E. Suárez, J.Yunes (eds). La salud del adolescente y del joven. Publicación N° 552. OPS /OMS. Washington, DC 1995, pp. 112-117. [ Links ]
15. González E. Factores asociados que rodean el proceso de paternidad en padres adolescentes. Rev Soc Obstetr Ginecol Adolesc Arg 2003; 10(3): 86-89. [ Links ]
16. Girad G, Coll A. Maternidad y Paternidad en la adolescencia. En: T. Silber, M. Munist, M. Maddaleno M, E. Suárez (eds). Manual de Medicina del Adolescente. OPS -OMS. Serie Paltex. Washington, DC 1992, pp. 482-517. [ Links ]
17. Issler JR. Embarazo en la adolescencia: ser papá antes de tiempo. Revista de Postgrado de la Cátedra VI de Medicina. Nº 107. Facultad de Medicina: UNME. Argentina. Publicación Nº 825/05. Buenos Aires 2001: 11-23. [ Links ]
18. Gonzalo X, Molina L, Urdaneta J. Desarrollo psicosocial del adolescente. Arch Venez Puer Ped 2002; 65(Supl. 2): 29-31. [ Links ]
19. Arias A, Oropeza M. Dimensión fenomenológica de la paternidad en adolescentes. UNISAR/ FCU/UC. El viaje del Pez. Valencia, Venezuela 2005, pp.72-74. [ Links ]